30.04.2016 Views

RESTRICCIONES PARA TODOS

el-medio-es-el-relato

el-medio-es-el-relato

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

§<br />

§<br />

En esta etapa el principal periodismo crítico del gobierno estuvo concentrado en La Nación y Perfil,<br />

mientras Clarín tuvo acceso a información o primicias periodísticas provenientes del gobierno que<br />

esta buena relación le facilitaba.<br />

Las buenas relaciones entre el gobierno y Clarín cesaron luego del conflicto con el campo (ver<br />

D.01.04.2008 – 26.04.2008).<br />

Conviene analizar este hecho en su justa dimensión. Habrá quienes digan que Clarín está en su derecho de apoyar a una <br />

gestión y habrá quienes piensen que como es un medio lo suficientemente importante e influyente debería mantener <br />

distancia de los distintos gobiernos. Pero Clarín tuvo una conducta no muy diferente de la de cualquier medio no <br />

partidario que decidiera apoyar a un determinado gobierno. <br />

En este contexto, es verdad que en aquel entonces no fue crítico como otros medios y, a la vez, destacó lo que <br />

consideraba logros del kirchnerismo; pero mantuvo estándares periodísticos. <br />

No podía considerárselo como un grupo “cooptado” o “colaboracionista” en el estilo que se conocería después a otros <br />

medios. Sin perjuicio de muchas cosas que puedan criticársele al grupo —antes y hoy— y sin dejar de reconocer su <br />

importante poder económico, Clarín nunca fue al kirchnerismo el equivalente funcional de —por ejemplo— Canal 9, el <br />

Grupo Szpolski o Diego Gvirtz. El papel de Clarín en esos años tampoco es comparable a la relación simbiótica entre <br />

Televisa y el PRI mexicano en el siglo XX; ni al apoyo activo que tuvo Réde Globo en relación con los gobiernos militares <br />

brasileños o la gestión de Fernando Collor de Mello. <br />

¿La actitud de Clarín estuvo motivada económicamente? En términos de publicidad oficial recibió en esta etapa <br />

sumas proporcionales a su relevancia, como la gran mayoría de los medios de entonces y no puede decirse que haya <br />

resultado específicamente beneficiado: según las cifras del ANEXO 1, mientras el Grupo Clarín obtuvo el 21,8 % de toda la <br />

publicidad oficial en 2003, ese número fue de 17,8% (2004), 17,3% (2005), 18,4% (2006), 13,4% (2007) y 15,1% (2008) <br />

(para 2010 había bajado al 9%). Es verdad que Editorial Perfil comenzó a ser discriminada por el gobierno desde 2005 y <br />

casi no recibiría pauta en los años sucesivos, lo que anticipaba qué podría ocurrirle a cualquier medio que tuviese una <br />

postura abiertamente crítica hacia el kirchnerismo. <br />

La principal ventaja que obtuvo Clarín mientras sostuvo una actitud amigable con el gobierno fue la autorización para <br />

la fusión de Multicanal y Cablevisión. Desde un punto de vista estrictamente técnico-­‐económico dicha fusión podría haber <br />

sido concedida aún en otro tipo de circunstancias: la nueva estructura seguía teniendo competencia de otros cables <br />

(Telecentro en Buenos Aires, por ejemplo) y de DirecTV. De hecho, es raro que en cualquier lugar del mundo, y más en un <br />

mercado maduro como el argentino, pueda elegirse entre más de dos cables en un mismo punto, como siguió ocurriendo <br />

luego de la fusión. Sin embargo, no era menos cierto que una mala relación con el gobierno le hubiera dificultado o <br />

impedido tal fusión. <br />

Como otros participantes del mercado que ya estaban “adentro”, Clarín también se benefició con el “congelamiento” <br />

de nuevas licencias de cable (que estaba en vigor desde 2000) (ver D.2003 -­‐ 2009) y con la Ley 25750 de Bienes Culturales <br />

(ver E.18.06.2003), que impedía que acreedores extranjeros se quedasen con la propiedad de medios de comunicación a <br />

raíz de deudas. En relación con esto último, es poco probable que algún gobierno del mundo permitiese que el principal <br />

grupo de medios de un país (incluyendo su diario más grande) fuese a parar a la órbita extranjera.<br />

En cambio, la prórroga de las licencias de radio y TV de 2005 (ver E.20.05.2005) se hizo principalmente para <br />

beneficiar a América TV y Canal 9; Clarín no tuvo una ventaja directa con esta medida sino en la misma proporción que el <br />

resto de las empresas que tenían emisoras. <br />

El 05.11.2013, Jorge Lanata hizo un comentario televisivo, notablemente transmitido en la propia pantalla del canal <br />

abierto del grupo, El Trece, y que fue reproducido por otros medios de Clarín: <br />

“Es difícil competir con Clarín. Los tipos saben planificar, tienen mucha guita y son muy hostiles. O sea que son <br />

competidores duros. Yo competí […] diario contra diario […]. Y Clarín era soberbio y hostil. Por ejemplo, podía regalar <br />

ejemplares […] para que la gente […] comprara Clarín antes. [...] O hablaban […] con las casas de electrodomésticos <br />

para decir que no nos pongan avisos y los bonificaban, para tratar de que no tuviéramos esas cuentas […]. Esto yo <br />

creo que le generó al grupo una soberbia que muchas veces los llevó a equivocarse […] Durante todo el gobierno de <br />

Néstor [Kirchner] Clarín fue bastante K, por no decir muy K [...] hasta que […] Néstor los quiso comprar y ellos no <br />

quisieron vender. Y se pelearon. […] [La relación entre Clarín y el gobierno] era muy cercana. El último decreto que <br />

Néstor firmó fue la fusión entre Cablevisión y Multicanal que es lo que ahora ellos quieren desarmar [...] Al gobierno <br />

no le interesa la Ley de Medios, lo que le interesa es que Clarín desaparezca”. <br />

25.05.2003<br />

Marcelo Simón continúa al frente del Sistema Nacional de Medios Públicos hasta 08.2003<br />

§<br />

§<br />

El locutor-animador Marcelo Simón, creador del espacio folklórico Voces de la patria grande,<br />

continuó como interventor del SNMP (Canal 7, Radio Nacional). Había sido nombrado por el<br />

presidente Eduardo Duhalde en 2002.<br />

Simón renunció el 08.2003, pero fue designado inmediatamente director de una de las frecuencias de<br />

Radio Nacional, FM La Folklórica (que diez años después seguía conduciendo). En aquel momento<br />

339

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!