30.04.2016 Views

RESTRICCIONES PARA TODOS

el-medio-es-el-relato

el-medio-es-el-relato

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

del defensor de la Audiencia, que tendría a su cargo la defensa de los intereses del público”, y de un<br />

“Consejo Nacional de la Radiodifusión Pública formado por representantes del ámbito científico,<br />

educativo y cultural, periodistas, sindicatos de trabajadores de los medios públicos y privados,<br />

organizaciones no partidarias con fines sociales, educativos, culturales o de defensa al consumidor,<br />

propietarios de medios privados y universidades”.<br />

§<br />

§<br />

Advertía que “a pesar de la creencia generalizada de que la programación del canal [7] llega por aire<br />

a todo el país, esto no ocurre no sólo en localidades remotas, sino tampoco en varias de las ciudades<br />

más pobladas del país", y destacaba que “en muchas provincias, la gente debe pagar para ver el<br />

canal estatal”. Por eso, reclamó “establecer como principio rector en materia de radiodifusión<br />

pública la maximización de la cobertura tendiente a lograr el acceso de la programación en todo el<br />

territorio nacional”, y en particular, en las zonas fronterizas.<br />

Firmaban entre otros el documento Oscar Barney Finn, David Blaustein, Atilio Borón, Nelson Castro,<br />

Martín Caparrós, Eduardo Cura, Daniel Divinsky, José Pablo Feinmann, Mempo Giardinelli, Carlos<br />

Gorostiza, Andrew Graham-Yooll, Guillermo Jaim Etcheverry, Gregorio Klimovsky, Félix Luna,<br />

Guillermo Mastrini, Eduardo Mignona, Norma Morandini, Cristina Mucci, José Miguel Onaindia, Blanca<br />

Rébori, Fernando Ruiz, Beatriz Sarlo, Juan José Sebreli, María Seoane, Pablo Sirvén, Héctor<br />

Timerman, Héctor Tizón y Carlos Ulanovsky.<br />

Sorprende que entre los firmantes del documento se encuentren figuras del kirchnerismo cuya gestión posterior <br />

transformó los medios estatales en reductos casi excluyentes de propaganda kirchnerista, como la futura directora de <br />

Radio Nacional, María Seoane, quien se enorgullecía del “oficialismo” de la emisora. Otro de los firmantes, el filósofo <br />

oficialista José Pablo Feinmann, pasó a ser beneficiario de numerosos espacios en medios estatales y nunca formuló <br />

críticas a su uso partidista. Es cierto que algunas de propuestas de este documento se incluyeron en la Ley de Medios de <br />

2009, pero la acción concreta del oficialismo tendió en la práctica a desvirtuarlas. <br />

10.2004<br />

Se anuncia la compra de la revista Veintitrés por parte del Grupo Szpolski.<br />

25.11.2004<br />

José Nun es designado secretario de Cultura.<br />

§<br />

§<br />

§<br />

El politólogo e investigador José Nun fue nombrado secretario de Cultura por Néstor Kirchner y<br />

confirmado por Cristina Kirchner en 12.2007.<br />

Nun se alejó de sus funciones en 2009. Aunque luego criticó al gobierno y al “populismo”, no se<br />

asumió como opositor ni se identificó políticamente con ninguna fuerza.<br />

En 2012 dijo que su gestión “fue de un pluralismo total y absolutamente respetado por el presidente<br />

Kirchner”. Con el exmandatario, afirmó Nun, se evitaron las “influencias políticas” y se logró el<br />

aumento de presupuesto del área. De acuerdo con Nun, mientras él ocupó la repartición, “el<br />

gobierno jamás trató de influir o de colocar funcionarios en la Secretaría de Cultura”.<br />

Nun es un académico respetado, que intentó impulsar el sector cultural con un presupuesto limitado. En efecto, preservó <br />

al aparato cultural estatal de intentos de politización, gracias a que era un área que inicialmente no captaba mucho la <br />

atención de los Kirchner. Esto cambió, tras su salida, cuando el gobierno decidió enrolar al aparato cultural en la <br />

construcción de El Relato, la “guerra” contra el periodismo y, en general, en lo que se llamó “la batalla cultural”. <br />

2005 - presente<br />

Crecimiento del Grupo Olmos como titular de medios oficialistas.<br />

§<br />

§<br />

§<br />

El Grupo Olmos es propietario de los diarios Crónica, BAE y El Atlántico (este último de Mar del<br />

Plata), del semanario político Democracia y tiene el manejo de la señal Crónica TV. También posee<br />

el sitio web Diario Show (noticias de espectáculos) y la tercera parte de la productora de televisión<br />

Underground, de Sebastián Ortega.<br />

Los titulares del grupo son los empresarios mendocinos Raúl y Alejandro Olmos, que gerencian desde<br />

2000 Forjar Salud, la obra social del sindicato UOM (Unión Obrera Metalúrgica). También cuentan con<br />

clínicas y sanatorios en todo el país y con la empresa de medicina prepaga BASA Salud.<br />

Por su parte, el secretario general de la UOM, Antonio Caló, lidera la CGT antimoyanista impulsada<br />

por Cristina Kirchner y que fue motejada sarcásticamente como CGT-Balcarce. Caló se definió el<br />

07.10.2012 como “oficialista de este modelo”; hasta ese momento estaba alineado con Hugo Moyano.<br />

363

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!