30.04.2016 Views

RESTRICCIONES PARA TODOS

el-medio-es-el-relato

el-medio-es-el-relato

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Película Zenitram: un superhéroe “nacional y popular”<br />

§<br />

§<br />

§<br />

Existe también una cuota de pantalla que se aplica desde la Ley 17741 (1968) y que se estableció por<br />

última vez en 2009 (se subió respecto a lo que se había fijado en 2004). Cada sala de estreno debe<br />

pasar un mínimo de 1 película argentina por trimestre por no menos de 2 semanas (4 por trimestre en<br />

otro tipo de salas).<br />

Asimismo, a partir del 01.09.2011 se dispuso aplicar un arancel especial a las películas extranjeras,<br />

con el que se buscó reducir la proporción total de éstas últimas en los estrenos. En la ciudad de<br />

Buenos Aires las películas extranjeras deben pagar un arancel por un valor que oscila entre 300 y<br />

12.000 entradas, según en cuántas salas se proyecten. En el resto del país, los valores se reducen a la<br />

mitad.<br />

Mientras en 2011 las películas argentinas equivalían al 33% del total de estrenos, en 2012 el<br />

porcentaje fue de un 45%. Esto implicó un récord histórico en dos sentidos: en el número total<br />

absoluto de estrenos nacionales (que superaron en esos años el centenar por primera vez en la<br />

historia) y en la proporción de películas argentinas en el total.<br />

Sin embargo, en ambos años y pese a la abundancia de producciones nacionales, solamente alrededor<br />

de 8-9% de las entradas vendidas correspondió al cine argentino. Era una muy mala performance, aun<br />

considerando la media histórica, que varió entre el 5 al 20% anual en las últimas décadas.<br />

La cantidad de espectadores siguió siendo magra (salvo en algunos éxitos de taquilla): en 2012 unas<br />

50 de las 138 películas argentinas de ese año fueron vistas entre 1.000 y 5.000 asistentes y otra<br />

cincuentena por menos de 1.000 personas.<br />

§ Un artículo de Perfil de Diego Grillo Trubba (04.07.2011) decía que desde 01.2008 hasta 06.2011 442<br />

películas argentinas recibieron 272.072.339 pesos de subsidios (66 millones de dólares), lo que<br />

equivalía a casi 200 mil jubilaciones mínimas o 1,26 millones de asignaciones universales por hijo.<br />

§<br />

Según Perfil, el Estado otorgó en ese lapso un subsidio promedio de 631.385 pesos por film. Pero<br />

dicho promedio escondía diferencias importantes. Las películas individualmente más subsidiadas<br />

entre 2008 y mediados de 2011 fueron:<br />

Las viudas de los jueves<br />

(Director: Marcelo Piñeyro - Haddock Films)<br />

Boogie, el aceitoso (dibujo animado)<br />

(Director: Gustavo Cova - Aleph Media)<br />

Dos hermanos<br />

(Director: Daniel Burman - BD Cine)<br />

4,3 millones<br />

4,06 millones<br />

3,9 millones<br />

§<br />

Las películas de ficción reciben más que las documentales, pero el film documental Luca, dirigido por<br />

Rodrigo Espina y producido por Marcelo Schapces y Aníbal Esmoris, obtuvo un subsidio de 1,7 millones<br />

(cifra insólitamente alta para un documental) y el film que le siguió en la misma categoría consiguió<br />

menos de la mitad.<br />

336

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!