30.04.2016 Views

RESTRICCIONES PARA TODOS

el-medio-es-el-relato

el-medio-es-el-relato

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

De acuerdo a la página cienradios.com, del propio Grupo Clarín, había entonces dos emisoras<br />

programadas por ese grupo: FM Mía, Córdoba (FM 104.1) y Radio X, Mar del Plata (FM 88.3), pero el<br />

conglomerado no las reconocía como propias.<br />

−<br />

−<br />

Las 4 licencias de TV eran LS85-TV El Trece, Buenos Aires; LU81-TV Canal 7, Bahía Blanca; LU92-TV<br />

Canal 6, Bariloche y LV81-TV El Doce, Córdoba. AFSCA le atribuía a Clarín un canal de TV abierta en<br />

Mendoza. En realidad, Clarín tenía una participación del 9% en LV83-TV Canal 9 de Mendoza, de<br />

Sigifredo Alonso, según reveló en su plan de adecuación en 2013.<br />

Clarín también señaló en 2012 que contaba con 158 licencias de cable (incluyendo varios CCTV COD<br />

UHF/MMDS) correspondientes a otras tantas localidades. Según el grupo, en 2008 “Cablevisión<br />

devolvió todas aquellas licencias que excedían la cantidad de 1 por localidad, como establece la ley”.<br />

(Esas licencias correspondían a la superposición Cablevisión/Multicanal antes que se aprobara la<br />

fusión.) No obstante, en la presentación que hizo ante el juez Horacio Alfonso en 2013, Clarín informó<br />

que tenía 216 licencias de cable (de las cuales 36 son CCTV COD UHF/MMDS). Ambos números eran<br />

menores a los 237 que indicaba el informe de AFSCA.<br />

No puede tener más de 10 licencias de radio/TV a nivel nacional (Excedía 1 o 3).<br />

No puede tener canal abierto de TV y sistema de TV paga en la misma localización.<br />

Supera el 35% de la población.<br />

−<br />

Con respecto a las señales para cable, el Grupo Clarín reconocía 7. No contabilizaba como propias a<br />

Canal Rural ni a TyC Max. Además, señalaba una participación de 50% en TyC.<br />

No puede operar un sistema de cable y tener señales (excepto la de generación propia local).<br />

No puede tener más de 24 licencias de cable (excedía 134 o 192).<br />

−<br />

−<br />

La gran mayoría de “incompatibilidades a nivel local” del informe de AFSCA con respecto a Clarín<br />

parecían ser errores (excepto en Buenos Aires, Rosario, Córdoba y Bahía Blanca). Tales errores,<br />

aparentemente, surgían de contabilizar la existencia de dos o más licencias de cable en distintas<br />

localizaciones únicas y que correspondían a sistemas absorbidos por Cablevisión u otros cables del<br />

Grupo Clarín, licencias que este último —según sus propias manifestaciones— habría devuelto o estaba<br />

dispuesto a devolver y que por lo tanto debían contabilizarse como una sola por localización.<br />

Cabe señalar que Clarín poseía también participaciones no controlantes en La Capital Cable (Mar del<br />

Plata, Grupo Aldrey Iglesias), el sistema de cable Telered (con el grupo Padula) e incluso en<br />

Supercanal (cerca de un 20% que motivó un litigio judicial con el Grupo Vila-Manzano aún no resuelto).<br />

Uno Medios (Vila-Manzano). El informe de AFSCA presentaba serios errores en relación con este grupo. Las<br />

cifras de AM, FM y TV no coincidían, ya que eran distintas en diferentes pasajes de dicho informe. AFSCA<br />

señalaba que el grupo tenía 5 o 16 FM, sin mencionar posibles PPP. Pero en el sitio de Internet de Uno<br />

Medios figuraban 19 emisoras y en su propuesta de adecuación terminó reconociendo 21 FM (en ambos<br />

casos contando los PPP). Igualmente, para el cómputo de la cobertura de radio atribuía a “Mendoza”<br />

apenas 110.993 habitantes, cuando es evidente que esta cifra se circunscribe a los límites legales de la<br />

capital provincial y no incluye Guaymallén, Godoy Cruz y Las Heras, que forman una unidad urbana y a<br />

donde llegan las mismas transmisiones de AM y FM. En cambio, en el cómputo de la cobertura de TV se<br />

incluía correctamente el Gran Mendoza (casi un millón de habitantes) y Buenos Aires/Gran Buenos Aires<br />

(12,8 millones).<br />

AFSCA tampoco mencionaba las 2 FM de Rosario que Uno Medios tenía por entonces. Le atribuía al grupo la<br />

titularidad de una licencia de DTH (TV satelital directa) que se encontraba no operativa desde 1999 y que<br />

por esta razón debería haber ya caducado. Las cifras de AFSCA hablaban a veces de 49 y en otras ocasiones<br />

de 55 licencias de cable, pero no mencionaba sus localizaciones. (Su propuesta de adecuación, presentada<br />

más adelante, parecía indicar la existencia de unas 65 licencias, aunque los datos no están claramente<br />

desagregados.)<br />

No puede tener más de 10 licencias de radio/TV a nivel nacional (excedía 18).<br />

No puede tener más de 3 licencias de cualquier tipo en la misma localización (excedía 3 en Mendoza y<br />

2 en Rosario), ni más de 1 AM y 2 FM en la misma localización donde haya más de 8 (excedía 2 FM en<br />

Mendoza y 1 AM o 1 FM en Rosario). (En la zona de Mendoza operaba 1 AM, 4 FM y 5 PPP. Los PPP no<br />

se cuentan para la multiplicidad de licencias.)<br />

No puede tener canal abierto de TV y sistema de TV paga en la misma localización (Canal 7 de<br />

Mendoza, Canal 8 de San Juan y Canal 6 de San Rafael y Supercanal, en cada una de estas<br />

localizaciones).<br />

Supera el 35% de la población.<br />

No puede operar un sistema de cable y tener señales (excepto la de generación propia local) (excedía<br />

2 señales: América 24 y Brava TV).<br />

No puede tener más de 24 licencias de cable (excedía 25, 31 o 41).<br />

281

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!