30.04.2016 Views

RESTRICCIONES PARA TODOS

el-medio-es-el-relato

el-medio-es-el-relato

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

§<br />

§<br />

§<br />

§<br />

§<br />

El Canal 7 se ubicó entre los canales más vistos (El Trece y Telefé), en la sintonía 11, donde en ese<br />

momento solía estar TN. Este último se envió a un extremo, en el canal 2. El canal oficialista 9 se<br />

ubicó en la sintonía 13, al lado de la 12, donde generalmente estaba El Trece.<br />

Además de eso, la medida obligaba a incluir en la grilla básica (analógica) a todas las señales de<br />

noticias argentinas —asignándoles también canales específicos—, aún cuando esto no está<br />

contemplado en la Ley de Medios. La medida beneficiaba a señales oficialistas como CN23 (Szpolski)<br />

mantenidas en gran parte por la pauta oficial y que hasta ese momento Cablevisión y otros<br />

operadores no ofrecían en el abono básico. Asimismo, se obligó a los sistemas de cable a reproducir<br />

la señal de noticias Telesur, propiedad mayoritaria del gobierno de Venezuela (con una participación<br />

minoritaria del Estado argentino).<br />

Por su parte, la Ley de Medios disponía la inclusión “sin codificar” de todas las señales televisivas<br />

generadas por el Estado nacional, sin especificar otros detalles.<br />

Cablevisión se negó a cumplir el orden de las señales en la grilla determinado por el gobierno.<br />

Sostuvo asimismo que carecía de capacidad técnica para incorporar señales adicionales en el abono<br />

básico (analógico) dado que su grilla estaba completa. Para hacerlo —indicaba— debería levantar<br />

señales ya existentes, con las cuales tenía acuerdos contractuales que no podía romper.<br />

No obstante, la empresa de cable del Grupo Clarín incluyó Paka-Paka (17.05.2011), CN23 y Telesur<br />

(17.09.2011), todas a tiempo completo, en su abono básico digital. Este abono costaba entonces 20<br />

pesos más que el abono básico analógico (36 pesos más en 2013) y ofrecía un mayor número de<br />

señales. A mediados de 2011, el 25% de los 3 millones de abonados de Cablevisión tenían el abono<br />

básico digital, proporción que subió al 32% de 3,3 millones al 31.12.2012.<br />

§ Un juez decretó una medida cautelar contra la Resolución 296 en 2010, la que cesó en 05.2012.<br />

§<br />

§<br />

§<br />

§<br />

§<br />

Cablevisión había destacado que otras empresas incumplían con la resolución pero no eran objeto de<br />

multas ni de sanciones de AFSCA. Por ejemplo, DirecTV sumó CN23 en su grilla básica en 10.2010,<br />

pero levantando otra señal (ver D.15.10.2010). En 05.2011 incorporó Paka-Paka (también en el<br />

abono básico), pero compartiéndola con la señal Management TV, cuyo horario fue reducido a la<br />

mitad. Por su parte, 360TV fue reproducida en la grilla básica a tiempo parcial recién en 2013 (AFSCA<br />

había ordenado su inclusión tras declararla “señal de noticias”). A pesar de esto, la compañía<br />

satelital nunca recibió críticas desde el gobierno e incluso la presidenta Cristina Kirchner dijo el<br />

17.09.2013 que “es abonada” de DirecTV porque tiene “el mejor servicio de televisión […] Gracias<br />

DirecTV por la confianza en la Argentina”.<br />

El titular de AFSCA, Gabriel Mariotto, dijo el 08.09.2010 que no cumplir con el ordenamiento de grilla<br />

de la Resolución 296 será “una falta grave” lo que puede “suponer la pérdida de la licencia”.<br />

El 31.01.2011 AFSCA aplicó 86 sanciones a Cablevisión por incumplimiento del ordenamiento de la<br />

grilla del cable. Cablevisión rechazó las sanciones y sostuvo que “a la fecha están vigentes distintos<br />

fallos de la justicia que obligan a Cablevisión a no modificar la grilla”.<br />

Cablevisión fue objeto de multas por no incluir las señales antes mencionadas en el abono básico<br />

analógico y no cumplir el orden de la grilla. El 07.08.2012, un juez federal fijó el monto de la multa<br />

en 20.000 pesos diarios. Sin embargo, se interpuso una nueva medida cautelar.<br />

Cuando Cablevisión presentó su plan de adecuación a fines de 2013, AFSCA dijo que su aceptación<br />

dependía de que se cumpliera el ordenamiento de de la grilla dispuesto por el Estado. El 27.01.2014<br />

Cablevisión cambió su grilla, aunque de un modo ligeramente distinto de lo determinado por la<br />

Resolución 296. AFSCA admitió los cambios (TN fue al canal 8 y no al 2).<br />

El propósito no declarado, pero evidente, de esta medida era asignar posiciones favorables a las señales del gobierno y <br />

oficialistas. A la vez, se situaba a las señales más críticas del gobierno en las peores posiciones de la grilla. <br />

No sería problemático que las señales del Estado se ubicaran en una situación privilegiada si verdaderamente fueran <br />

emisoras públicas al servicio de todos los ciudadanos y con una programación exenta de propaganda y partidismo. Pero <br />

se trata simplemente de dar aún mayor fuerza al oficialismo y perjudicar las señales críticas. <br />

Con respecto a la inclusión obligatoria de algunas señales es un tema que plantea diversas dificultades. Es cierto que <br />

un sistema de cable puede beneficiar indebidamente sus propias señales colocándolas en posiciones favorables, mientras <br />

los correspondientes a empresas competidoras podrían ubicarse de modo desfavorable. <br />

La solución para lograr un “mercado de competencia transparente” es muy sencilla: la ley debe determinar que todas <br />

las señales de un mismo género sean agrupadas en una grilla de cable de manera correlativa (esto último ya figura en la <br />

174

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!