30.04.2016 Views

RESTRICCIONES PARA TODOS

el-medio-es-el-relato

el-medio-es-el-relato

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

§<br />

§<br />

Más allá de sus diferencias y de la prolongada trayectoria de algunas de ellas, la gran mayoría de<br />

estas emisoras “reconocidas” tenían una característica común: presentaban posturas marcadamente<br />

kirchneristas o, al menos, eran amistosas con el kirchnerismo.<br />

Por el contrario, emisoras de la misma condición y en igual situación pero críticas del gobierno o no<br />

alineadas con el oficialismo no fueron “reconocidas” (no obstante que casi todas siguieron en el<br />

aire). En la Ciudad de Buenos Aires, entre otras, se destacaron los casos de FM Libre (99.3) de la<br />

Asociación Mutual Sentimiento (ecologista); de La Colectiva (102.5) (anarquista) y de FM Sur (102.7),<br />

del Barrio Megaproyecto del MTL/Movimiento Territorial Liberación de Parque Patricios, adherido a la<br />

CTA opositora.<br />

Otras emisoras no “reconocidas” —en este caso del Gran Buenos Aires— fueron la ya desaparecida FM<br />

El Puente, Gerli (87.7) del Frente Popular Darío Santillán/Libres del Sur; FM Radio Lanús (88.1) de la<br />

Sociedad de Fomento y Cultural Villa Talleres; FM Moreno, de la localidad del mismo nombre (90.1),<br />

“estación de resistencia” de la Asociación Civil Moreno Comunicaciones —extrabajadores de la<br />

emisora— y la radio comunitaria (boliviana) Aires del Sur (90.5), que transmitía desde Ezpeleta y se<br />

mudó a la capital federal.<br />

Tampoco fue “reconocida” La Voz del Pueblo, Bernal (107.1), de la Asociación Civil Aguante La<br />

Manga, integrante de la Federación de Entidades de Fomento y Organizaciones Libres del Pueblo de<br />

Quilmes. Esta última emisora fue particularmente perseguida cuando transmitía en AM, en la primera<br />

mitad de la década.<br />

11.05.2006<br />

Rosario Lufrano asume como directora de Canal 7 y ocupa el cargo hasta mediados de 2008.<br />

§<br />

§<br />

§<br />

§<br />

§<br />

§<br />

§<br />

§<br />

La periodista Rosario Lufrano asumió como directora ejecutiva de Canal 7. Tenía a su cargo las<br />

funciones que antes se desdoblaban en dos áreas (artística y noticias/no-ficción). Gozó de una<br />

autonomía más grande que sus antecesores y si bien en términos jerárquicos debía reportar al<br />

interventor del SNMP 152 , estaba respaldada políticamente por el jefe de Gabinete, Alberto<br />

Fernández.<br />

Lufrano se había desempeñado desde fines de los 80 como reportera en Cablevisión y Radio América.<br />

En la década siguiente fue conductora de Telefé Noticias y a partir de 2000 de América Noticias. Está<br />

casada con el exjuez Daniel Llermanos, abogado hasta hoy de Hugo Moyano.<br />

En 12.2003 fue designada presentadora de la edición nocturna del noticiero Visión 7, rol en el que<br />

continuó luego de ser nombrada máxima autoridad del canal. (Es cierto que como directora se<br />

desempeñaba ad honórem, pero cobraba honorarios por su rol en el informativo.)<br />

Lufrano era secundada por el coordinador de contenidos, Néstor Piccone, periodista y sindicalista de<br />

UTPBA y a quien “Edi” Zunino definió en su libro Patria o medios como “un comisario político”. En<br />

09.2006 el productor de TV comercial Martín Bonavetti —expareja de la locutora Elizabeth “Negra”<br />

Vernacci— fue designado por Lufrano como gerente de programación, cargo que conservaba en 2014.<br />

La periodista logró estructurar una programación de cierta coherencia, potenciando el rol cultural<br />

del canal. También promovió algunas ficciones, dispuso la renovación tecnológica de la emisora e<br />

instaló nuevas repetidoras en el interior.<br />

Sin embargo, en su gestión se inició el proceso de “kirchnerización” del canal. Los noticieros, incluso<br />

el que ella conducía, acentuaron su sesgo oficialista mientras el canal siguió careciendo de<br />

programas de debate político plural.<br />

Como símbolo de esa “kirchnerización” se produjo además la cesantía de figuras consideradas<br />

demasiado críticas con el gobierno, como Marcela Pacheco y Víctor Hugo Morales (ver D.06.06.2006,<br />

Canal 7 despide… y D.17.07.2006).<br />

Según María O’Donnell, Lufrano “confundió roles” y otorgó una presencia “excesiva” de Néstor y<br />

Cristina Kirchner en la pantalla, interrumpiendo en muchos casos la programación habitual para<br />

emitir sus discursos.<br />

152 El titular del SNMP hasta 10.2007 fue Ricardo Palacio. Su sucesor, Gustavo López, ocupó el cargo en los ocho meses<br />

subsiguientes.<br />

380

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!