30.04.2016 Views

RESTRICCIONES PARA TODOS

el-medio-es-el-relato

el-medio-es-el-relato

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

nacional”, Documento de políticas públicas, Recomendación No. 80. También ha preparado<br />

documentos sobre campañas electorales y transparencia institucional, mencionados en notas al pie<br />

de página en el texto principal de este libro.<br />

§<br />

§<br />

§<br />

La Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), Sección Argentina, tiene un informe que<br />

aborda las adjudicaciones de frecuencias y licencias, AMARC (2008), Informe técnico sobre<br />

concesiones de licencias de radiodifusión en Argentina, Buenos Aires: mimeo. El mismo tema, con<br />

énfasis en las emisoras comunitarias, es analizado en Marino, Santiago (2008), “Argentina” en<br />

Programa de legislaciones y derecho a la comunicación, AMARC (2009), Las mordazas invisibles:<br />

nuevas y viejas barreras a la diversidad en la radiodifusión, Buenos Aires: AMARC, un estudio de caso<br />

escrito por un investigador de la cátedra de Guillermo Mastrini (Políticas y planificación de la<br />

comunicación) en la UBA.<br />

El informe Derechos humanos en la Argentina, que el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS)<br />

emite cada año, incluye un capítulo sobre libertad de expresión y derecho a la información 248 . Este<br />

informe tiende a poner énfasis en el análisis de la concentración de medios y a defender la Ley de<br />

Medios de 2009. También analiza la cuestión del acceso a la información.<br />

La Unión de Trabajadores de Prensa de Buenos Aires (UTPBA), integrante de la Federación<br />

Argentina de Trabajadores de Medios (FATPREN) y que no es parte de ninguna central sindical 249 ,<br />

tiene un Observatorio de medios en Internet que pese a su nombre ofrece mayormente artículos<br />

políticos, económicos, sobre cuestiones sociales o de comunicación desde una perspectiva<br />

definidamente de izquierda y “antiimperialista” (sólo contra Estados Unidos).<br />

248 Hasta 2007, los autores de ese capítulo del informe anual del CELS eran el abogado Damián Loreti, entonces vicedecano de la<br />

Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, profesor de derecho de la información —también uno de los principales especialistas en<br />

acceso a la información— y Laura Zommer, periodista, abogada y profesora de derecho de la información en la UBA. En 2008, el<br />

autor del capítulo pasó a ser el docente e investigador Luis Lozano, “integrante del área de Comunicación del CELS”, con la<br />

colaboración de Loreti. Desde entonces, Zommer dejó de participar en la redacción de ese capítulo. (A partir de 2012 Zommer<br />

dirige chequeado.com, organización que investiga la veracidad de los datos e informaciones que difunden el gobierno, los<br />

políticos y los medios.) Por su parte, Loreti fue designado en 2012 secretario del CELS.<br />

El informe anual del CELS se ocupa, en gran parte, de los abusos que el Estado comete contra las personas en términos de<br />

derechos humanos (“gatillo fácil”, condiciones carcelarias, etc.) y no considera a los afectados por la delincuencia común o<br />

vinculada con el narcotráfico. Pero en el caso de la comunicación, especialmente desde 2006, invierte el criterio y centra su<br />

crítica en los grandes medios privados, mientras defiende la acción estatal para limitar su actuación.<br />

Como resultado de este último criterio, el capítulo sobre libertad de expresión y derecho a la información de los informes<br />

anuales del CELS ha tratado más sobre economía política de los medios que de derechos humanos, entre los cuales podrían<br />

considerarse los casos de vulneración de derechos de periodistas, comunicadores o titulares de medios por arbitrariedades del<br />

poder público. Sin embargo, estos casos son ignorados o tratados de manera muy general.<br />

Tampoco enumeran las propias violaciones en que incurre el gobierno nacional en la aplicación de la Ley de Medios —que es<br />

invariablemente ponderada—, ni critican el manejo partidario de los medios del Estado, salvo en aspectos ocasionales y<br />

secundarios. (Paradójicamente, el CELS fue uno de los patrocinadores del documento “Una radiodifusión pública para la<br />

democracia”, que promovía principios de funcionamiento transparente para los medios públicos, diametralmente opuestos a los<br />

criterios con los que han funcionado bajo el kirchnerismo.)<br />

De igual forma, las críticas al poder ejecutivo por la distribución arbitraria de la publicidad oficial son muy leves y tienden a<br />

concentrarse en situaciones provinciales, especialmente en aquellas jurisdicciones donde no gobierna el kirchnerismo.<br />

Con respecto de los temas de acceso a la información, el capítulo fue razonablemente ecuánime hasta 2007. Desde esa fecha,<br />

aunque no dejó de formular críticas por la demora en sancionar una ley de acceso a la información y otros temas, tendió a ser<br />

complaciente con las numerosas violaciones cometidas por el gobierno nacional a los propios reglamentos (aprobados por el<br />

Decreto 1172 en 2003) que consagraban tal acceso, sin reseñar en detalle los casos de organismos o funcionarios que se negaban<br />

a suministrar información o la retaceaban con argumentos no contemplados en la norma (en contraste con los señalamientos<br />

minuciosos que hace de organismos o funcionarios en otros temas de derechos humanos). Sobre la cuestión del INDEC se limita a<br />

tomar nota de que existe una controversia relacionada con el “cambio de metodologías” de medición y no abre juicio al<br />

respecto, concentrándose en cambio en temas menores de acceso público a los datos.<br />

El sesgo y las limitaciones de los informes del CELS en todas estas cuestiones deben atribuirse a dos factores. En primer lugar<br />

porque el CELS está presidido desde 2000 por el periodista Horacio Verbitsky, quien escribe regularmente en el diario paraoficial<br />

Página/12 y es partidario abierto de los gobiernos kirchneristas. Al mismo tiempo es una suerte de asesor informal pero muy<br />

escuchado por el gobierno en varios temas, a tal punto que a veces sus artículos se coordinan con campañas gubernamentales.<br />

Sin embargo, Verbitsky conserva márgenes de independencia para criticar temas o medidas puntuales. En segundo término, debe<br />

tenerse en cuenta también que el secretario del CELS, Damián Loreti, es el principal autor del texto de la Ley de Medios y que<br />

está vinculado con Gabriel Mariotto, titular del COMFER/AFSCA entre 2008 y 2011. (Loreti se desempeña además como abogado<br />

del Sindicato Argentino de Televisión [SATSAID}; en 2012 fue candidato —derrotado— del kirchnerismo para la presidencia del<br />

Colegio de Abogados de Buenos Aires. Obtuvo un 12% de los votos.)<br />

249 Se estima que la cantidad de periodistas de los medios de Buenos Aires afiliados a UTPBA no supera el 15% del total. La<br />

conducción del sindicato, en manos de la misma lista desde su creación, es muy cercana al kirchnerismo. De hecho, UTPBA casi<br />

no ha condenado acciones gubernamentales o de aliados del kirchnerismo contra la libertad de expresión, si bien es cierto que,<br />

por ejemplo, repudió el ataque de miembros la organización Túpac Amaru, de Jujuy, en 08.2012, contra un equipo del programa<br />

Periodismo para todos, de Jorge Lanata.<br />

698

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!