30.04.2016 Views

RESTRICCIONES PARA TODOS

el-medio-es-el-relato

el-medio-es-el-relato

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

§<br />

§<br />

18.10.2012: El titular de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, dijo que “sabemos que va a haber<br />

presiones, pero [...] no cederemos a ninguna presión [ni] vamos a cambiar nuestros principios”.<br />

18.10.2012: En declaraciones a Infobae, el constitucionalista Gregorio Badeni dijo que “desde el<br />

momento que se forzó la renuncia del juez Tettamanti; desde que se recusó a jueces subrogantes<br />

designados por la Cámara Civil y Comercial; desde que se intentó forzar a la Corte para que resuelva<br />

la disparidad de opiniones que hay en el Consejo; resulta evidente que el poder ejecutivo presionó<br />

al poder judicial”.<br />

Badeni señaló también la inconsecuencia de los pedidos de recusación del kirchnerismo contra<br />

algunos miembros “porque no quieren aprobar una terna con candidatos a jueces para ocupar el<br />

cargo vacante en el juzgado Nº 1, cuando no se adopta una conducta similar respecto a funcionarios<br />

que no se expiden sobre las ternas que les ha mandado” para otras vacantes en el fuero federal.<br />

Otro constitucionalista, Félix Loñ, dijo que el poder ejecutivo no puede inmiscuirse en la función<br />

judicial [...] [Por lo tanto] “la actitud del ministro Alak constituye una clara violación [de ese<br />

principio] [...] y de la división de poderes [...] Esto es una expresión reiterada de la actitud<br />

extorsiva que tiene el poder ejecutivo para tratar con los otros poderes. Ejerce presiones para<br />

imponer su criterio”.<br />

En este caso, agregó Loñ, “el oficialismo busca que se designe un juez que le dé garantías de que se<br />

va a expedir en perjuicio del Grupo Clarín”. Dijo que a su juicio el conflicto no tiene “gravedad<br />

institucional”, por lo que consideró probable que el tribunal no acceda a tomar la causa por per<br />

saltum: era “una simple crisis entre el oficialismo y la oposición”, a raíz de una "postura conflictiva<br />

asumida por la representación del poder ejecutivo [...] al no querer consensuar una salida<br />

armónica”.<br />

§<br />

§<br />

26.10.2012: El poder ejecutivo publicó una lista de jueces que habían recibido acuerdo del Senado el<br />

día anterior y que quedaron en condiciones de ocupar cargos vacantes en el fuero Civil y Comercial<br />

Federal, el cual tenía a su cargo decidir sobre la medida cautelar del Grupo Clarín referida a las<br />

cláusulas de desinversión de la Ley de Medios. Se suponía que la mayoría de estos nominados tenían<br />

posturas afines al kirchnerismo.<br />

26.10.2012: Con el pedido de recusación del camarista Francisco de las Carreras, el gobierno<br />

comenzó una ofensiva para influir en la composición de la CNACC, cámara que adquiría un carácter<br />

crucial por dos razones: a) debería decidir sobre la ampliación de la medida cautelar una vez que la<br />

cautelar originaria cesara el 07.12.2012 y en el caso que no se hubiere decidido sobre la<br />

constitucionalidad de los artículos objetados por el Grupo Clarín, y b) se constituiría en el tribunal de<br />

segunda instancia si el fallo del juez sobre la constitucionalidad o no de la ley fuera apelado, como<br />

previsiblemente ocurrió.<br />

La Sala I de la CNACC tenía el caso de la Ley de Medios y, por lo tanto, debía decidir al respecto. En<br />

ese entonces estaba compuesta por dos jueces titulares, el citado De las Carreras y Susana Najurieta.<br />

El tercer juez se había jubilado meses atrás y no se había designado ningún reemplazante ni<br />

subrogante. La ofensiva del gobierno se enfocó en esa sala, aunque también abarcaría a los<br />

camaristas de otras salas, que resolvían sobre subrogancias y recusaciones.<br />

Para resolver la recusación sobre De las Carreras deberían expedirse la jueza Najurieta y los dos<br />

jueces de la Sala III de la CNACC, Ricardo Recondo y Graciela Medina.<br />

Según voceros del gobierno, De las Carreras participó en “un viaje turístico” a Miami financiado por<br />

el Grupo Clarín en 05.2012. Lo que se presentó como “una invitación de una supuesta organización<br />

internacional de justicia”, incluyó una “visita a la sede de Cablevisión en Miami”. Esto justificaría la<br />

recusación por haber “recibido beneficios de una de las partes en disputa”.<br />

De las Carreras, un magistrado ampliamente respetado en la justicia, desmintió la especie.<br />

Dijo que había concurrido a una reunión del Foro Mundial de Propiedad Intelectual invitado por el<br />

Centro de Estudios para el Desarrollo de las Telecomunicaciones y el acceso de la Información en<br />

América Latina (CERTAL). Se trata de una organización sin fines de lucro donde participan a título<br />

individual directivos de distintas empresas de telecomunicaciones de América Latina —algunas del<br />

Grupo Clarín—, y que es financiada por aportes de medio centenar de esas empresas. Sin embargo,<br />

De las Carreras participó por muchos años en múltiples congresos internacionales similares sobre<br />

derecho de las comunicaciones y propiedad intelectual. CERTAL invitó a esa reunión a numerosos<br />

funcionarios y magistrados latinoamericanos.<br />

245

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!