30.04.2016 Views

RESTRICCIONES PARA TODOS

el-medio-es-el-relato

el-medio-es-el-relato

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

condenar el escrache a periodistas de Clarín en afiches que tapizaron las paredes de la ciudad.<br />

Esa metodología fascista se repitió varias veces, con el silencio del periodismo militante como<br />

telón de fondo. No hubo siquiera una voz de periodistas adictos a Cristina cuando desde la ex<br />

SIDE se enjuició a colegas y se los difamó sin límites. Nadie se conmovió cuando usaron informes<br />

de servicios para lapidar a aquellos que tienen opiniones distintas a las de la nomenclatura.<br />

Este último episodio, en el que se corrigió una equivocación evidente, dejó una valiosa<br />

enseñanza. Sirvió para mostrar la diferencia entre el periodismo de la mera propaganda, el<br />

periodismo profesional y el ‘militante’.<br />

El periodista tiene la obligación de admitir el error de su propia empresa, como hacemos en esta<br />

columna.<br />

El militante, en cambio, no vaciló en celebrar el acoso, el hostigamiento y el “asesinato de la<br />

reputación” de aquellos que no piensan como él.<br />

Del compendio de ataques mencionados, nunca se escuchó de ellos, ni de la Presidenta ni de sus<br />

funcionarios, ensayar una disculpa”.<br />

Había otro hecho que Kirschbaum no mencionaba. El entonces secretario de Medios, Enrique Albistur, presentó el <br />

24.06.2005 una denuncia criminal por calumnias e injurias contra directivos y periodistas de Perfil y pidió la pena máxima <br />

de prisión. Aunque la denuncia fue retirada, no hubo periodistas oficialistas que condenaran entonces esa acción. <br />

25.11.2012<br />

Moreno: “menos avisos en Clarín y más en Tiempo Argentino”.<br />

§<br />

Según La Nación, el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, en sus reuniones con<br />

empresarios, se mostró “muy preocupado” por la publicidad de las grandes cadenas de<br />

supermercados y de electrodomésticos en los diarios. “Hay que poner menos avisos en Clarín y más<br />

en Tiempo Argentino”, fue la orden no escrita que impartió el funcionario.<br />

El 06.02.2013 los supermercados y empresas de artículos para el hogar levantaron su publicidad para las ediciones de <br />

Clarín, La Nación, Perfil y otros medios. Estas cancelaciones seguían a una orden no escrita y extralegal dada por <br />

llamadas telefónicas del secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, que les prohibió a estas empresas colocar <br />

avisos en diarios y canales de televisión en el ámbito de la ciudad de Buenos Aires. (La orden de Moreno abarcaba <br />

también a los medios oficialistas, pero éstos reciben abundante publicidad oficial que compensa la disminución.) <br />

La prohibición de facto regía en principio por los 60 días que duraba el congelamiento de precios acordado entre el <br />

gobierno y los supermercados y compañías de electrodomésticos, pero luego fue prorrogada sucesivamente. <br />

El motivo de esa “censura publicitaria” estaba relacionado con facilitar el citado congelamiento de precios, pero <br />

buscaba al mismo tiempo perjudicar económicamente a los medios no afectos al gobierno, al punto que esas empresas (y <br />

las de telefonía celular) casi dejaron de publicitar completamente en tales medios durante la mayor parte de 2013, <br />

incluso luego de que Moreno renunciara a su cargo. Asociaciones como ADEPA y la SIP condenaron la medida como un <br />

atentado contra la libertad de expresión. <br />

Para medios como La Nación, según comentaban fuentes del ambiente publicitario, la prohibición fue demoledora, ya <br />

que el diario perdió en 2013 cerca de la tercera parte de sus ingresos. <br />

Ninguna empresa desobedeció la orden ni la confirmó en público pero fue revelada por medios no oficialistas. <br />

Desgraciadamente, ningún empresario tuvo el suficiente coraje para protestar por esta ilegítima medida 109 . <br />

26.11.2012<br />

El periodista Carlos Pagni publica en La Nación el artículo ¿Qué pasará el 7-D? Posiblemente, nada.<br />

§<br />

Los siguientes son algunos pasajes del texto de Pagni:<br />

109 Siguiendo una poco feliz tradición histórica de una parte del empresariado argentino, muchos de los afectados desarrollaron<br />

formas de acomodamiento con el poder político —en este caso con Moreno o con el kirchnerismo— que dejaban de ser actitudes<br />

de prudencia o de supervivencia para transformarse en mera obsecuencia o cortesanía (ver por ejemplo D.17-18.05.2012 y<br />

D.05.11.2012) y que por cierto los beneficiaba económicamente. Sin embargo, esto no evitaba que el gobierno pudiera cambiar<br />

abruptamente de postura y, como ocurrió en 02.2014, culparlos de la inflación, acusarlos de “agiotistas” o publicar<br />

amenazadores afiches en las calles con sus fotos. En este último caso se trataba de carteles firmados por el grupo kirchnerista<br />

Unidos y Organizados con la leyenda CONOCELOS – ESTOS SON LOS QUE TE ROBAN EL SUELDO [NOMBRE DEL DENUNCIADO] …<br />

AUMENTÓ EL PRECIO DE TODO <strong>PARA</strong> SACÁRTELO A VOS.<br />

Por otra parte, desde 07.2013 varios diputados opositores y la Fundación LED presentaron el Indice M (Índice de Censura a la<br />

Publicidad en Medios Gráficos) como un intento de mensurar los perjuicios del “cepo publicitario”.<br />

287

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!