30.04.2016 Views

RESTRICCIONES PARA TODOS

el-medio-es-el-relato

el-medio-es-el-relato

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

anca de diputado y se limitaría a pedir licencia en el Congreso (ver D.01.10.2012, Nueva<br />

estructura de AFSCA…).<br />

En sus primeras épocas como intendente de Morón, Sabbatella limitó prácticas corruptas e implantó normas sobre <br />

transparencia informativa y de gestión. Estas políticas perdieron fuerza a medida que se volvía cada vez más <br />

incondicional hacia el kirchnerismo. Hasta 2009, cuando fue electo diputado, Sabbatella solía criticar posturas del FPV, <br />

pero luego de esa fecha adoptó un alineamiento absoluto, que lo llevó a silenciar y/o justificar los actos más negativos <br />

del oficialismo. <br />

Si bien lidera el pequeño partido bonaerense Nuevo Encuentro, que comenzó definiéndose como kirchnerista <br />

“independiente” (pero opuesto al gobernador Scioli), Sabbatella se convirtió en una figura estrechamente identificada <br />

con el kirchnerismo cristinista “duro” (es miembro del nucleamiento Unidos y Organizados) y defendió las causas y <br />

medidas más volcadas a la izquierda de la gestión (Sabbatella fue militante del Partido Comunista hasta mediados de los <br />

90). <br />

Desde el momento en que fue nombrado titular de AFSCA, Sabbatella criticó persistentemente al Grupo Clarín por <br />

exceder la cantidad de medios de la nueva ley y por haber recurrido a la justicia. Pero no objetó en ningún momento a <br />

otros grupos que también superaban los topes de medios establecidos y que incluso se habían involucrado en recientes <br />

operaciones de compraventa de emisoras u otras plataformas, en violación aparente de esa norma (Cristóbal López, <br />

Moneta). La razón de esta disparidad de tratamiento tenía que ver con que esos grupos estaban en buenas relaciones o <br />

alineados con el gobierno o bien formaban parte del aparato propagandístico paraoficial. <br />

Estos hechos configuraron una situación de aplicación selectiva de la ley. Mientras tanto, el carácter descentralizado, <br />

autárquico y profesional de AFSCA, previsto en la Ley de Medios, se transformaba en letra muerta a partir de la <br />

parcialidad política y comunicacional de Sabbatella, sumado a su falta de antecedentes y conocimientos en <br />

comunicación. <br />

Por otra parte, Sabbatella asumió la titularidad de AFSCA mientras conservaba su banca de diputado, lo cual parece <br />

una incompatibilidad ética y funcional, más allá de que esa modalidad pudiera no ser ilegal. Posiblemente, Sabbatella no <br />

quería correr el destino de su predecesor Aragón y, tal vez, buscaba además conservar sus fueros ante posibles acciones <br />

de la justicia. <br />

22.09.2012<br />

Un aviso emitido en Fútbol para todos y firmado por AFSCA–Presidencia de la Nación ataca a Clarín e<br />

instala la sigla “7D”.<br />

§<br />

§<br />

El aviso atacaba a Clarín acusándolo de no querer cumplir con la ley y de “ignorar” a los tres<br />

poderes. Por primera vez se decía abiertamente que el 07.12.2012 habría un concurso público para<br />

adjudicar las licencias del grupo si para entonces no vendía algunos de sus medios o no presentaba un<br />

plan de adecuación (desinversión).<br />

El texto de este aviso era el siguiente:<br />

“Queremos que marques un día en el calendario: el 7 de diciembre. O como vamos a llamarlo<br />

desde ahora: 7D. La "D" es de diciembre, pero también podría ser de Diversidad y Democracia.<br />

Ese día, después de 3 años de su aprobación en el Congreso entra, por fin, en vigencia uno de los<br />

artículos más importantes de la Ley de Medios Audiovisuales: el 161. Que ordena la adecuación<br />

para los grupos que tengan muchas licencias y que garantiza más pluralidad de voces y más<br />

libertad de expresión.<br />

Pero hagamos un poco de historia. El 10 de octubre de 2009 el poder legislativo aprobó una<br />

nueva Ley de Medios que reemplaza a la antigua creada por la dictadura. ¿Hace cuánto que se<br />

aprobó? ¿3 años? Sí, 3 años.<br />

Esta ley que favorece la pluralidad de voces, evitando los monopolios, establece un límite de<br />

licencias que pueden tener cada grupo empresario de medios y dispone, justamente, en el<br />

artículo 161, que los que no se ajusten a lo fijado comiencen un proceso de adecuación.<br />

También creó la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) como<br />

órgano de aplicación y control. Hay que recordar que cuando se aprobó, algunos grupos de<br />

medios presentaron medidas cautelares para que no se ponga en vigencia el programa de<br />

adecuación. Pero, nobleza obliga, tenemos que admitir que todos los grupos reconocieron, desde<br />

su origen al AFSCA como autoridad de control de sector y de aplicación de la ley, salvo el Grupo<br />

Clarín.<br />

Prestá mucha atención. Por la ley aprobada en el Congreso, cada grupo empresario puede operar<br />

como máximo en el país, 24 licencias de TV por cable y 10 de las denominadas abiertas, radios<br />

AM, FM o de TV abierta. Y el Grupo Clarín, ¿cuántas tiene? Más de 240 sistemas de TV por cable.<br />

Si, escuchaste bien: más de 240 sistemas de TV por cable, 9 radios AM, 1 FM y 4 canales de TV<br />

abierta. Una verdadera cadena nacional ilegal. Pero sigamos. A medida que transcurrían los<br />

meses varios grupos empresarios de medios iniciaron los trámites necesarios para cumplir con la<br />

ley.<br />

256

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!