30.04.2016 Views

RESTRICCIONES PARA TODOS

el-medio-es-el-relato

el-medio-es-el-relato

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

§<br />

§<br />

§<br />

§<br />

Dos ONG de actuación global, el Committee to Protect Journalists (CPJ) (Nueva York), y la<br />

International Freedom of Expression Exchange (IFEX) (Toronto), difunden alertas inmediatas en<br />

casos de ataques o agresiones a periodistas en todo el mundo. CPJ emite cada año el informe Attacks<br />

on the Press.<br />

La Federación Latinoamericana de Trabajadores de la Comunicación Social (FELATRACS) es una<br />

agrupación ecléctica de sindicatos y gremios relacionados con los medios, pero de representación<br />

muy dispar según los países. Su sede se encuentra en Lima, Perú. De la Argentina solamente es<br />

miembro el Sindicato de Vendedores de Diarios y Revistas (Omar Plaini). La FELATRACS tiene un<br />

Observatorio latinoamericano para la libertad de expresión que esencialmente sigue casos de<br />

periodistas agredidos o cuyos derechos de expresión han sido violados, pero sus reseñas suelen ser<br />

incompletas o atrasadas.<br />

La Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP), fundada en 1976 y con sede en México DF y<br />

Buenos Aires, agrupa a sindicatos de prensa de distintos paises. Tiene una Comisión de Investigación<br />

de Atentados a Periodistas (CIAP) que ocasionalmente trata casos y publica informes. La organización<br />

—su afiliada en la Argentina es UTPBA— apoya explícitamente a los gobiernos cubanos y venezolanos<br />

y a las fuerzas del “socialismo del siglo XXI”. La mayoría del material en su sitio son declaraciones de<br />

defensa de ambos gobiernos y de condena a los Estados Unidos 251 .<br />

La Relatoría Especial sobre Libertad de Expresión de la OEA, parte de la Comisión Interamericana<br />

de Derechos Humanos (CIDH), produce desde 1998 un Informe anual en el cual, según sus propias<br />

palabras, “refleja las actuaciones del año inmediatamente anterior; sistematiza las buenas prácticas<br />

y los mayores desafíos en cada uno de los estados de las Américas; elabora informes teóricos sobre<br />

asuntos novedosos o problemáticos respecto de los cuales no existen estándares suficientes o<br />

adecuados; difunde la doctrina y la jurisprudencia regional y de otras latitudes en la materia; y,<br />

finalmente, formula una serie de recomendaciones a los estados”. Estos informes también<br />

contienen un capítulo llamado El derecho al acceso a la información pública en las Américas (su<br />

título ha variado).<br />

En 2010, la Relatoría elaboró unos muy interesantes Estándares de libertad de expresión para una<br />

radiodifusión libre e incluyente. En 2012 emitió los Principios sobre regulación de la publicidad<br />

oficial y libertad de expresión, que recomendaba estándares para ser aplicados en los distintos<br />

países.<br />

§<br />

La Relatoría Especial de las Naciones Unidas para la Libertad de Opinión y de Expresión publica<br />

informes ocasionales sobre la situación de determinados países o acerca de temas generales. Su<br />

titular, el exdirigente de derechos humanos guatemalteco Frank La Rue, elogió la Ley de Medios<br />

argentina en varias oportunidades durante 2009 y 2010; también volvió a hacerlo en 10.2012, cuando<br />

fue invitado al país por el gobierno. Sus declaraciones fueron ampliamente difundidas e incluso<br />

manipuladas por el gobierno de Cristina Kirchner para dar a entender que existía un aval de la ley<br />

por parte del organismo internacional 252 .<br />

251 El presidente de la FELAP, Juan Carlos Camaño, escribe en el sitio web de la entidad (27.12.2012): “[En Venezuela] la<br />

oposición trabaja a destajo, carne y uña con la gusanera de Miami, la CIA disfrazada de caperucita en múltiples espacios<br />

culturales y con ONG, inconfundiblemente caritativas y docentes en temas diversos […] Desparpajos y obscenidades están en el<br />

orden del día de la prensa opositora a Chávez”.<br />

252 La Rue habla a título personal —no de la ONU— y de sus declaraciones se desprende que fue particularmente cautivado por la<br />

disposición de la ley que prevé la reserva de frecuencias para las ONG, grupos indígenas y entidades no comerciales.<br />

Precisamente son los aspectos de la ley que apenas se han visto (en cambio, empresarios o empresas que no tienen nada que ver<br />

con las ONG y menos con “pueblos originarios” como Cristóbal López, Sergio Szpolski o Electroingeniería SA, compraron varios de<br />

los principales medios del país).<br />

Es difícil suponer que La Rue no tenga conciencia de que sus declaraciones tercian en uno de los temas más controvertidos de la<br />

política argentina, que enfrenta no sólo al gobierno con los medios, sino también al gobierno con la oposición; aún así, en este<br />

tema parece privilegiar exclusivamente sus contactos con las autoridades argentinas, sin tener en cuenta otras opiniones.<br />

Es posible que La Rue tenga una sensibilidad lógica con temas antimonopólicos a partir de la situación televisiva de su nación de<br />

origen, donde existe un verdadero monopolio televisivo: “En mi país, Guatemala, la televisión abierta, que cubre el 90% de la<br />

población, es un monopolio. Un monopolio extranjero” (Página/12, 15.08.2009). Se refería al caso del empresario mexicanoestadounidense<br />

Remigio Ángel González, que opera directa o indirectamente todos los canales abiertos privados de Guatemala<br />

en la banda VHF. Sin embargo, aquí en la Argentina, el mismo propietario al que La Rue menciona como ejemplo de monopolio<br />

en su país… ¡es quien controla LS83-TV Canal 9, uno de los medios audiovisuales privados más oficialistas y antipluralistas que se<br />

recuerden en el país! Pese a que muchos consideran al canal como “flojo de papeles”, González tiene el completo apoyo del<br />

kirchnerismo, que lo subvenciona con publicidad oficial. Ningún funcionario argentino objetó jamás aspecto alguno de esta<br />

emisora y, por el contrario, el gobierno incluyó a Canal 9 y a otras señales producidas por González como “invitadas” en la<br />

plataforma digital oficial (TDA estatal). La Rue no parece conocer o tener en cuenta este tipo de situaciones, pero sería<br />

importante que se pronunciara al respecto. (En 2013 La Rue se quejó de cómo el gobierno argentino distribuía la publicidad<br />

oficial, declaración que al contrario de las anteriores no tuvo cobertura en los medios del “aparato” kirchnerista.)<br />

700

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!