30.04.2016 Views

RESTRICCIONES PARA TODOS

el-medio-es-el-relato

el-medio-es-el-relato

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Otra perspectiva es Bertoni, Eduardo (2010), Libertad de información ¿Tres palabras inofensivas? Leyes de<br />

acceso a la información y rol de la prensa, Washington DC: World Bank Institute, que hace un estudio del<br />

caso argentino y de la situación en México. Hay un artículo de Braguinsky, Eugenia; Torres, Natalia y Araujo,<br />

María Fernanda (2005), “Mecanismo de seguimiento de la implementación del Reglamento General del<br />

Acceso a la Información Pública para el Poder Ejecutivo Nacional” presentado en el Congreso Internacional<br />

sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, CLAD, Santiago de Chile, 2005 y otro de Mendoza<br />

Padilla, Miguel (2007), “El derecho a la información como instrumentos de otros derechos”, presentado en<br />

las XI Jornadas Nacionales de Investigadores en Comunicación, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza,<br />

2007. Amado Suárez, Adriana (ed. y coord.) (2010), Op. cit., incluye un capítulo con artículos que abordan el<br />

tema.<br />

En los últimos años han visto la luz anuarios, investigaciones y libros sobre los medios considerados como<br />

industrias culturales, que aportan datos estadísticos y análisis de su estructura e impacto económico.<br />

Muchos de ellos han sido realizados por o desde instituciones oficiales.<br />

El Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (GCBA), a través del OIC (Observatorio de Industrias<br />

Creativas, creado en 2003 como Observatorio de Industrias Culturales) (http://www.buenosaires.gob.ar/oic)<br />

difunde datos cuantitativos y cualitativos de este sector —limitados generalmente a la capital argentina pero<br />

donde se asientan la mayoría de los medios de alcance nacional— en su Anuario, publicado desde 2004.<br />

También ha dado a conocer estudios que tratan el impacto económico y social de determinados segmentos<br />

de la comunicación. El GCBA editó asimismo Seivach, Paulina (2003), Las industrias culturales en la ciudad<br />

de Buenos Aires: evolución reciente y potencialidades, Buenos Aires: CEDEM-GCBA y Perelman, Pablo;<br />

Seivach, Paulina (2004), La industria cinematográfica en la Argentina: entre los límites del mercado y el<br />

fomento estatal, Buenos Aires: CEDEM-GCBA.<br />

La Secretaría de Cultura de la Nación (Dirección Nacional de Industrias Culturales) ha desarrollado una<br />

aproximación similar con el SinCA, Sistema de Información Cultural de la Argentina, que ofrece en su sitio de<br />

Internet (http://sinca.cultura.gov.ar) estadísticas y un “mapa cultural” de la Argenina (infraestructura de<br />

medios y otros datos). Desarrolla igualmente investigaciones sobre gestión pública cultural y ha publicado<br />

varios libros, entre los que se destacan —de la temática que nos ocupa—: SinCA (2010), Hacer la cuenta: la<br />

gestión cultural pública de la Argentina a través del presupuesto, la estructura institucional y la<br />

infraestructura, Buenos Aires: Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación y SinCA (2010), Valor y<br />

símbolo, dos siglos de industrias culturales de la Argentina, Buenos Aires: Secretaría de Cultura de la<br />

Presidencia de la Nación. Este último, pese a su extensa línea temporal, tiene algunas estadísticas y análisis<br />

acerca de la economía de los medios en la década de 2000.<br />

Los tres últimos libros de quien fuera en el pasado un director de cine “militante”, pero que luego se<br />

interesó por la dimensión económica de ese medio y de las industrias culturales en general, brindan<br />

numerosos datos en este sentido: Getino, Octavio (2005), Cine argentino: entre lo posible y lo deseable,<br />

2da. ed., Buenos Aires: Ciccus; INCAA, que también analiza las políticas públicas relacionadas con el cine e<br />

incluye algunas propuestas; Getino, Octavio (2008), El capital de la cultura: las industrias culturales en la<br />

Argentina, Buenos Aires: Ciccus/Instituto Cultural Buenos Aires y su última obra, Getino, Octavio (2009),<br />

Industrias del audiovisual argentino en el mercado internacional: el cine, la televisión, el disco y la radio,<br />

Buenos Aires, Ciccus.<br />

Otro libros que abordan la estructura económica y la problemática de las industrias culturales es AA.VV<br />

(2003), Industrias culturales, mercados y políticas públicas en la Argentina, Buenos Aires: Ciccus. Si bien es<br />

previo a las gestiones kirchneristas tiene datos de interés sobre varios segmentos de la comunicación (y<br />

alusiones a los efectos económicos de las políticas de entonces) que obran como antecedentes de los<br />

desarrollos posteriores: las posiciones de FARCO y COSITMECOS, la “concentración” en el mercado de<br />

medios, etc. Por su parte, el trabajo pionero de Pis Diez, Ethel (2008), El mercado de revistas en la<br />

Argentina, Buenos Aires: Universidad Austral, es el más completo análisis independiente de ese rubro.<br />

En otro plano completamente distinto a los anteriores, hay una gran cantidad de artículos y presentaciones<br />

que estudian la semiótica general del kirchnerismo, particularmente análisis de discurso y contenido de las<br />

alocuciones de Néstor y Cristina Kirchner 262 . Otros textos se concentran en la manera en que el discurso de<br />

262<br />

Por ejemplo, Armony, Víctor (2005), “Aportes teórico-metodológicos para el estudio de la producción social de sentido a<br />

través del análisis del discurso presidencial” en Revista de Sociología, 3 (4); Martínez, Fabiana (2006), “‘Mis queridos enemigos’:<br />

restitución de los antagonismos en el discurso presidencial (años 2003/2006)”, presentado en el I Encuentro Nacional de Ciencias<br />

Sociales, Instituto de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Villa María, Villa María (provincia de Córdoba), 2006; Montero,<br />

Ana Soledad (2007), “Memorias discursivas de los setenta y ethos militante en la retórica kirchnerista”, presentado en las IV<br />

Jornadas de Jóvenes Investigadores del Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA, Buenos<br />

Aires, 2007; Muñoz, María Antonia y Retamozo, Martín (2008), “Hegemonía y discurso en la Argentina contemporánea: efectos<br />

políticos de los usos de "pueblo" en la retórica de Néstor Kirchner” en Perfiles Latinoamericanos, 16 (31); Montero, Ana Soledad<br />

710

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!