30.04.2016 Views

RESTRICCIONES PARA TODOS

el-medio-es-el-relato

el-medio-es-el-relato

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En ambos casos, el subsidio cesa cuando se cubre el costo total de la película reconocido por el<br />

INCAA si es menor a estas sumas.<br />

c. Películas sin interés: no reciben ningún tipo de subsidio.<br />

A modo de ejemplo, en los primeros 9 meses de 2011, de las 31 películas que se presentaron para aspirar a<br />

estos subsidios, sólo dos fueron declaradas sin interés: La cantante de tangos y Cruzadas.<br />

Cabe destacar que las películas que obtengan este subsidio de sala también pueden aspirar al siguiente<br />

subsidio:<br />

SUBSIDIOS <strong>PARA</strong> OTROS MEDIOS (luego llamado para MEDIOS ELECTRÓNICOS)<br />

(Películas exhibidas en salas y lanzadas en video o DVD)<br />

Se basan en un porcentaje del costo de una película (no en porcentaje de ingresos por público concurrente<br />

a una exhibición).<br />

Deben ser declaradas por el INCAA como “de interés” antes del inicio de su rodaje. (A tal efecto se exige<br />

la presentación previa del guión.) Si esa calificación es otorgada, la película recibirá el subsidio de acuerdo<br />

con lo especificado más abajo, siempre y cuando se proyecte al menos una semana en una sala de cine y<br />

luego se certifique la edición de 1.000 videos/DVD, etc. (o 500 si es documental), de los cuales 50 se<br />

entregarán al INCAA.<br />

a. Largometrajes de ficción 35 mm (primera vía). Para productores con 5 o más películas de<br />

largometraje filmadas, con al menos una realización ante el INCAA. Debe demostrarse de antemano el<br />

100% de la financiación del proyecto y el INCAA subvencionará el 50% del costo de producción final,<br />

con un tope del 52% del costo medio de una película de largometraje argentina fijado por el INCAA (es<br />

decir, 625.000 pesos).<br />

b. Largometrajes de ficción 16 mm (segunda vía). Para productores con 3 o más películas de<br />

largometraje filmadas o una de un productor con al menos una realización ante el INCAA. Debe<br />

demostrarse de antemano el 100% de la financiación del proyecto y el INCAA subvencionará el 70% del<br />

costo de producción final, con un tope del 52% del costo medio de una película de largometraje<br />

argentina fijado por el INCAA (es decir, 625.000 pesos).<br />

c. Largometrajes de ficción –soporte digital o superior- (tercera vía). Para productores con al menos<br />

una realización (largometraje, cortometraje, telefilm o documental) ante el INCAA. Debe demostrarse<br />

de antemano el 100% de la financiación del proyecto y el INCAA subvencionará el 70% del costo de<br />

producción final, con un tope del 36% del costo medio de una película de largometraje argentina<br />

fijado por el INCAA (es decir, 450.000 pesos).<br />

d. Largometrajes documentales (cuarta vía). Para productores con al menos una realización ante el<br />

INCAA. El INCAA subvencionará el 50% del costo de producción final con un tope del 20% del costo<br />

medio de una película de largometraje argentina fijado por el INCAA (es decir, 250.000 pesos).<br />

Este subsidio para otros medios (hoy llamado “para medios electrónicos”) es aquel al cual accede un gran número de <br />

películas argentinas, ya que no depende de la cantidad de espectadores. Sólo se necesita tener una película <br />

previamente presentada ante el INCAA, conseguir que la película sea declarada “de interés” por ese instituto, que se <br />

proyecte durante una semana en una sala —que puede ser una sala del INCAA— y hacer un millar de videogramas en <br />

DVD. A cambio de esto se obtiene automáticamente una suma que cubre el 70% del costo de producción de la película <br />

(50% si son documentales). <br />

Muchos críticos y analistas de cine han objetado el diseño de los subsidios del INCAA y en particular este tipo de <br />

subsidio, acusándolo de promover producciones de escasa calidad y de posibilitar dudosos negocios privados. Uno de <br />

ellos fue Horacio Bernades, quien escribió un artículo lapidario contra esta modalidad, notablemente publicado por el <br />

diario oficialista Página/12 (27.12.2012): <br />

“Según cifras oficiales, durante el año se estrenaron 300 largometrajes en las salas de cine de todo el país […] 130 <br />

de esos 300 largos fueron argentinos. Ni Francia ni Corea del Sur, dos de los escasísimos países donde el cine local <br />

pelea de igual a igual con el de Hollywood, logran porcentajes similares de cartelera en relación con el total de <br />

estrenos. De guiarse por esos números, en el año que termina el cine argentino habría rozado una cifra casi digna <br />

del Guinness. Pero claro, a esa ecuación le está faltando un pequeño detalle: de nada sirve producir en cantidades <br />

astronómicas un producto que no se vende. O que se vende muy poco. Y eso es lo que sucede, desde hace años, <br />

con el cine argentino. <br />

De esas 130 películas, sólo cinco o seis redondearon cifras de concurrencia entre buenas y aceptables. Y punto. La <br />

porción argentina con respecto a la torta total del mercado continuó empequeñeciéndose […]. La conclusión es de <br />

Perogrullo: el cine argentino produce cada vez más películas para cada vez menos espectadores. […] Un cálculo <br />

334

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!