30.04.2016 Views

RESTRICCIONES PARA TODOS

el-medio-es-el-relato

el-medio-es-el-relato

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

§<br />

§<br />

Durante la gestión de Moncalvillo se dispuso transmitir completos todos los discursos de Néstor<br />

Kirchner (ver E.15.07.2005).<br />

Moncalvillo renunció el 31.03.2007, pero continuó con su programa en la emisora por varios años.<br />

De recordada trayectoria como entrevistadora en la revista Humor, Moncalvillo logró estructurar una programación más <br />

coherente. Pero al final de su gestión casi todos los espacios presentaban un sesgo oficialista, si bien estaban lejos aún <br />

del “periodismo militante” que impondría la futura gestión de María Seoane. <br />

18.06.2003<br />

Se sanciona la llamada Ley de Bienes Culturales, que prohíbe que los medios de comunicación sean<br />

propiedad de capitales extranjeros en más de un 30% e impide que acreedores extranjeros se queden<br />

con la propiedad de medios de comunicación a raíz de deudas.<br />

§<br />

§<br />

La Ley 25750, llamada de Bienes Culturales, estableció —entre otras cosas— la prohibición de que un<br />

medio de comunicación gráfico o audiovisual fuera propiedad de una empresa extranjera en más un<br />

30%. Comprendía a las emisoras de radio y TV, los sistemas de cable, los proveedores de Internet y<br />

las productoras audiovisuales, pero no a las agencias de publicidad ni a las compañías telefónicas y<br />

de telecomunicaciones en general.<br />

Esta limitación regiría sólo para el futuro. Los medios que ya fuesen de propiedad extranjera en una<br />

mayor proporción (incluso aquellos que celebraron acuerdos de cesión de cuotas o acciones aún no<br />

aprobadas por los organismos reguladores) quedaban exceptuados del límite del 30%.<br />

También se excluían de ese límite a las inversiones previstas en tratados recíprocos con países “que<br />

contemplan inversiones extranjeras en sus medios de comunicación, hasta el porcentaje en que ellos<br />

lo permiten” (hay tratados de este tipo sólo con Estados Unidos, Holanda, Italia y Francia, todos<br />

firmados en los años 90).<br />

§<br />

Más importante aún es que la ley excluyó igualmente a las empresas de comunicación del cram down<br />

(cuando los acreedores pueden quedarse con el paquete accionario de tales empresas a raíz de sus<br />

deudas), salvo que mediase una decisión en contrario del poder ejecutivo.<br />

Las críticas que apuntaban al poder de lobby de Clarín para hacer posible la sanción de esta norma son correctas (al <br />

punto que fue llamada irónicamente “Ley Clarín”). Dicho grupo de medios buscaba impedir la posibilidad de que <br />

acreedores extranjeros pudieran quedarse parcial o totalmente con la empresa a raíz de sus deudas. Como muchas <br />

compañías argentinas tras la devaluación de 2001, Clarín estaba fuertemente endeudado por los préstamos que había <br />

tomado en dólares en los años 90 para lograr su expansión. Asimismo, era acertado señalar que la ley era injusta por <br />

excluir a otros tipos de empresas o actividades de la suspensión del cram down. <br />

Sin embargo, también era verdad que una eventual cesación de pagos de Clarín abría la posibilidad de que intereses y <br />

capitales financieros extranjeros se apropiaran del principal grupo de medios de un país —inclusive de su diario de mayor <br />

circulación y un importante canal de TV abierta—, lo cual hubiera creado una situación casi única en el mundo y acaso de <br />

difícil reversión. <br />

Si bien la Ley de Radiodifusión 22285, vigente entonces, prohibía la inversión extranjera, varios tratados <br />

internacionales bilaterales permitían que los capitales de determinados países, entre otros los de Estados Unidos, <br />

invirtieran hasta un 100% en medios de radio y TV. <br />

31.07.2003<br />

Kirchner nombra al primer directorio de Télam de su gestión.<br />

§<br />

§<br />

Por decreto presidencial y a propuesta del secretario de Medios, Néstor Kirchner designó presidente<br />

del directorio de la agencia oficial de noticias Télam al periodista Alberto Dearriba.<br />

Dearriba era editorialista político en Télam desde 2000. Previamente se había desempeñado como<br />

jefe de redacción de los diarios El Cronista Comercial, en la etapa de Rafael Parrota y luego de La<br />

Voz. Perteneció al núcleo fundador de Página/12 en los años 80 y escribió un libro sobre el golpe de<br />

1976.<br />

§ Como vicepresidente de la agencia fue nombrado Armando Vidal, con una larga trayectoria de 37<br />

años en Clarín y decano de los periodistas del Congreso (se retiró del diario en 2009). Fue coautor de<br />

un libro sobre la lucha de los obreros ferroviarios. Por su parte, Guillermo Rolando Pérez fue<br />

designado vocal del directorio.<br />

§ El 08.09.2004 Vidal fue reemplazado por Felipe Yapur, periodista de Página/12 desde los años 90.<br />

347

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!