30.04.2016 Views

RESTRICCIONES PARA TODOS

el-medio-es-el-relato

el-medio-es-el-relato

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

03.09.2012<br />

Mientras la presidenta habla en cadena nacional, los cacerolazos en la zona norte y oeste de la capital<br />

federal son mostrados solamente por un medio argentino.<br />

§<br />

Por primera vez, la presidenta utilizó por una hora la cadena nacional en un horario central. Durante<br />

la transmisión se registraron cacerolazos en las zonas norte y oeste de la ciudad de Buenos Aires, los<br />

que sólo fueron mencionados y mostrados —después de la cadena— por El Trece y TN, así como por<br />

CNN.<br />

Indudablemente, la cadena no era de “trascendente interés público” y carecía de valor periodístico (banquete en el Día de <br />

la Industria y autoelogios del gobierno). La cadena era la número 17 del año y se producía en un contexto de creciente <br />

fastidio con las actitudes del gobierno, entre otras el uso abusivo de esa modalidad de comunicación, pero también la <br />

negación creciente de la presidenta de temas como la inflación, la corrupción, la inseguridad y el llamado “cepo <br />

cambiario”. <br />

05.09.2012 – 07.12.2012<br />

Medidas judiciales por la Ley de Medios: La lucha legal por los jueces, las cautelares y el per saltum.<br />

§<br />

§<br />

§<br />

§<br />

§<br />

§<br />

§<br />

§<br />

Ante la inminencia de la fecha del 7D, el oficialismo kirchnerista se lanzó desde 09.2012 a una<br />

operación de gran escala tendiente a obtener que en las causas pendientes de Clarín (inaplicabilidad<br />

e inconstitucionalidad de los artículos que establecen la adecuación o desinversión y prórroga de<br />

cautelares) se fallara de acuerdo con el criterio del gobierno.<br />

Toda esta situación generó un extraordinario revuelo en el ámbito judicial durante los últimos meses<br />

de 2012. En ese momento se asistió a una sorda puja en la cual el gobierno empleó una mezcla de<br />

presiones, procedimientos poco ortodoxos y manipulación de procesos que buscaban eliminar la<br />

intervención de jueces que presuntamente no iban a fallar según los deseos de la Casa Rosada,<br />

mientras se intentaba promover jueces alineados con el gobierno. Clarín, por su parte, denunció<br />

prolijamente todos estos hechos desde su punto de vista y en sus propios medios.<br />

La siguiente es una cronología de este proceso, que presentó un grado extraordinario de complejidad<br />

y que por esa razón fue difícil de seguir por la opinión pública:<br />

En 2009, el juez Edmundo Carbone otorgó una medida cautelar a favor del Grupo Clarín contra los<br />

artículos 41, 45, 48 y 161 de la Ley de Medios. Eran las disposiciones que establecían la<br />

intransferibilidad de las licencias, los límites a la multiplicidad de las mismas, la inexistencia de<br />

derechos adquiridos y los plazos de desinversión o “adecuación”. Sostenía el magistrado que estos<br />

artículos le producían perjuicios irreparables a los derechos de Clarín, quien pedía que se declarase<br />

la inconstitucionalidad de los mismos.<br />

Al jubilarse Carbone en 2011, la causa de Clarín —radicada en el Juzgado Federal en lo Civil y<br />

Comercial No. 1 (JFCC-1)— quedó sin juez permanente. La Corte Suprema confirmó el 22.05.2012 que<br />

esa medida cautelar debería vencer el 07.12.2012, sin embargo, no se pronunciaba sobre la<br />

constitucionalidad de los artículos de la ley. Si no se decidía en ese sentido para esa fecha, la<br />

cautelar podría ser prorrogada, como finalmente ocurrió.<br />

El JFCC-1 era uno de los cinco juzgados vacantes en el fuero correspondiente, por lo cual la Cámara<br />

Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal (CNACC) estableció un sistema de<br />

subrogancias (suplencias) rotativas de una semana entre jueces en actividad. Pero por demoras y<br />

otros problemas se decidió nombrar subrogantes permanentes (no rotativos). Como es costumbre, se<br />

recurrió a varios jueces jubilados, quienes disponen del tiempo y de la experiencia para cumplir estas<br />

funciones.<br />

05.09.2012: la CNACC nombró como subrogante permanente para el JFCC-1 al juez Raúl Tettamanti.<br />

No era un juez particularmente proclive al gobierno, pero en 2010 “rechazó un amparo de Fibertel”<br />

y en 2012 “rechazó otro planteo del Grupo Clarín” (La Nación, 03.10.2012).<br />

01.10.2012: La mayoría kirchnerista del Consejo de la Magistratura 104 buscó reunir los dos tercios de<br />

los votos, los que son reglamentariamente indispensables para designar una “terna ampliada” de<br />

candidatos a jueces definitivos para cinco juzgados, entre otros el JFCC-1.<br />

104 El Consejo de la Magistratura es un órgano colegiado compuesto por representantes del poder judicial y político que debe<br />

confeccionar las ternas de candidatos a jueces. De esas ternas deben surgir los jueces que serán designados por el presidente de<br />

la Nación, con acuerdo del Senado.<br />

242

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!