30.04.2016 Views

RESTRICCIONES PARA TODOS

el-medio-es-el-relato

el-medio-es-el-relato

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

historiográfica que se realiza en el marco de las instituciones científicas del país —universidades y organismos <br />

dependientes del CONICET, entre otras— donde trabajan cientos de investigadores en historia, siguiendo las pautas que <br />

impone esa disciplina científica pero a la vez respondiendo a perspectivas teóricas y metodológicas diversas". <br />

“El enfoque maniqueo que el instituto adopta —agregan los tres académicos— no admite la duda y la interrogación, <br />

que constituyen las bases para construir, sí, saber científico [...] A través de esta medida, el Gobierno revela su voluntad <br />

de imponer una forma de hacer historia que responda a una sola perspectiva; se desconoce así no solamente cómo <br />

funciona esta disciplina científica, sino también un principio crucial para una sociedad democrática: la vigencia de una <br />

pluralidad de interpretaciones sobre su pasado". Advirtieron que “se avanza hacia la imposición del pensamiento único, <br />

una verdadera historia oficial”. <br />

05.12.2011<br />

La presidente anuncia la entrega de licencias de FM a municipios y critica las medidas cautelares sobre<br />

la Ley de Medios.<br />

§<br />

§<br />

En el Teatro Coliseo de Buenos Aires, donde se efectuó la primera transmisión de radiodifusión en<br />

1920, la presidenta Cristina Kirchner anunció el otorgamiento de 1.296 frecuencias de FM para que<br />

los municipios instalen emisoras propias. (En realidad, se trataba de reservas de frecuencias que se<br />

efectuaron dos días más tarde por resoluciones de AFSCA.)<br />

También dijo que no recordaba “una ley que haya generado una nueva rama del derecho que es el<br />

derecho cautelar”, refiriéndose a los amparos contra la Ley de Medios.<br />

Cristina Kirchner dijo que “ahora cada pueblo argentino tendrá su propia radio”, lo cual sólo sería cierto en el caso de <br />

medios municipales que pudieran surgir en los pocos pueblos del país que carecen totalmente de emisoras. <br />

De las 2.300 localidades/partidos del país, son pocas las que no albergan a por lo menos una de las 10.000 <br />

radiodifusoras que existen en Argentina. Por otro lado, entre 1924 y 1980 los municipios y provincias han podido instalar <br />

una emisora propia si así lo deseaban siempre y cuando presentaran la solicitud correspondiente a la autoridad de <br />

contralor —en cada caso particular— para obtener una frecuencia. Es cierto que desde 1980 (Ley 22285) las nuevas <br />

emisoras provinciales sólo podían instalarse en AM y las municipales exclusivamente en FM y en los casos en que no <br />

existieran emisoras privadas en la localidad en cuestión; en tanto, la frecuencia correspondiente estaría sometida al <br />

régimen de concurso abierto y permanente. Ni provincias ni municipalidades podrían habilitar nuevos canales de TV <br />

abierta, aunque sí repetidoras. (Las emisoras y canales de aire ya existentes podrían seguir funcionando; había entonces <br />

unos nueve canales abiertos provinciales.) <br />

Sin embargo, estas normas nunca se cumplieron del todo. De hecho, a partir de los años 90 se inauguraron emisoras <br />

de radio municipales en lugares donde existían estaciones privadas y sin que las frecuencias respectivas quedasen <br />

sometidas a concurso abierto y permanente. De cualquier manera, el DNU 1214 del 19.05.2003 modificó estas <br />

disposiciones y estableció que las provincias podían establecer emisoras de AM y TV y los municipios operar estaciones de <br />

FM; en ambos casos sin restricciones. <br />

Si bien no se puede negar el derecho de una provincia o un municipio de instalar una emisora pública, esta debería ser <br />

precisamente eso: una emisora pluralista y de todos los ciudadanos, con contenidos de calidad y distintos a los que <br />

ofrecen los medios privados (si los hubiera). Desgraciadamente, muchos medios estatales o públicos en Argentina —y en <br />

especial ciertas emisoras municipales modestas— han sido y son utilizados para la propaganda político-­‐partidaria más <br />

cruda, como centros de empleo o para negociados particulares, usando indebidamente dineros públicos o perjudicando a <br />

emisoras privadas o no gubernamentales que se ajustan a la ley. <br />

La irrupción simultánea de decenas de canales provinciales o de más de 2.000 emisoras municipales, si se produjera, <br />

abriría una caja de Pandora con el posible riesgo de arremetidas de propaganda política local o de tipo clientelístico, <br />

cuando no —mediante la conexión con Buenos Aires o las capitales de provincia— de mensajes propagandísticos de <br />

alcance regional o nacional. (De acuerdo con la Ley de Medios, las emisoras públicas, incluyendo las municipales, no <br />

tienen ninguna restricción para integrar redes, al contrario de las privadas). <br />

Por lo demás, sería mucho mejor que estas emisoras sólo se instalen cuando existieran necesidades verdaderas de <br />

comunicación y cuando hubiera recursos genuinos. No es lógico que frente a tantos problemas de pobreza e <br />

infraestructura que afectan a muchos lugares de Argentina se continúe gastando en medios que tiendan a sostener El <br />

Relato, un entramado de propaganda que nada aporta a un verdadero debate público o al derecho de información de los <br />

ciudadanos. <br />

11.12.2011<br />

Alfredo Scoccimarro asume como titular de la Secretaría de Comunicación Pública (SCP).<br />

§<br />

Con el inicio de la nueva gestión presidencial de Cristina Kirchner asumió como titular de la<br />

Secretaría de Comunicación Pública (SCP) Alfredo Scoccimarro, un experiodista de agencia que se<br />

desempeñó como vocero directo de Kirchner cuando dejó de ser presidente.<br />

495

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!