30.04.2016 Views

RESTRICCIONES PARA TODOS

el-medio-es-el-relato

el-medio-es-el-relato

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

los medios o del kirchnerismo “construyen” o representan a los distintos actores políticos o sociales, así<br />

como sobre la recepción de tales mensajes 263 .<br />

Aspectos comunicacionales de la campaña electoral de Néstor Kirchner de 2003 están abordados, entre<br />

otros, en el libro García Beaudoux, Virginia; D’Amico, Orlando y Slavinsky, Gabriel (2005), Comunicación<br />

política y campañas electorales: estrategias en elecciones presidenciales, Barcelona: Gedisa. La de Cristina<br />

Kirchner de 2007 en Donot, Morgan (2008), “Cristina Fernández de Kirchner, de ‘una reina’ a la encarnación<br />

del pueblo de la Argentina” en Ensemble: revista electrónica de la Casa Argentina en París, 5 (9) y Taboada,<br />

María Beatriz (2008), “Eslóganes en la campaña electoral para la presidencia argentina: un acercamiento<br />

discursivo” en Iberoamérica Global, 1 (1).<br />

Por su parte, Crespo, Ismael; Garrido, Antonio y Riorda, Mario (2008), La conquista del poder: elecciones y<br />

campañas presidenciales en América Latina, Buenos Aires: La Crujía, es un interesante análisis comparado<br />

sobre campañas políticas, incluyendo las del kirchnerismo. Martínez Pandiani, Gustavo (2004), Homo<br />

zapping; política, mentiras y video, Buenos Aires: Ugerman, es un buen análisis de la llamada<br />

“videopolítica”, que roza apenas el principio de la gestión de Néstor Kirchner.<br />

(2008), “Interrogación, polifonía, y ethos militante: evocaciones de la ‘memoria discursiva militante peronista’ en el discurso<br />

presidencial argentino (2003-2007)” presentado en el III Simposio Internacional sobre Análise do Discurso: emoções, ethos e<br />

argumentação, Universidade Federal de Minas Gerais, Belo Horizonte, MG, Brasil, 2008; Cingolani, Gastón (2009), “Mediatización<br />

de la figura presidencial: espacios, estrategias y transiciones”, presentado en Pentálogo Inaugural CISECO, Japaratinga, AL,<br />

Brasil, 2009; Raiter Alejandro (2009), “‘Hablo y entiendan’: creencias, presuposición e interdiscurso en los actos de Cristina<br />

Fernández de Kirchner” en Oralia: Análisis del discurso oral, 12; Garzón Rogé, Mariana (2009), “La construcción imaginaria de los<br />

límites políticos a través de las personas gramaticales y los enunciados polifónicos: el caso del discurso de Néstor Kirchner” en<br />

Anclajes, 13; Coviello, Ana Luisa y Orce de Roig, María Eugenia (2009), “Los piquetes de la abundancia o todos somos el campo:<br />

análisis del discurso político de Cristina Kirchner durante la crisis del agro” en Actas del IV Congreso de ALEDAr, Córdoba, 2009;<br />

Montero, Ana Soledad (2009), “Puesta en escena, destinación y contradestinación en el discurso kirchnerista (Argentina, 2003-<br />

2007)” en Discurso & Sociedad, 3 (2); Montero, Ana Soledad, (2009) “Democracia y desmesura: un análisis polifónico<br />

argumentativo del discurso kirchnerista” en Actas del IV Congreso de ALEDAr, Córdoba, 2009; Martínez, Fabiana (2009),<br />

“Interioridad política y antagonismos: el ‘modelo de llegada’ en los discursos kirchneristas” en Actas del IV Congreso de ALEDAr,<br />

Córdoba, 2009; Gindin, Irene Lis (2010), La construcción de los destinatarios en los discursos de asunción de mando del<br />

kirchnerismo en perspectiva comparada: Néstor Kirchner y Cristina Fernández, tesis de grado, Carrera de Comunicación Social,<br />

Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, UNR, Rosario; Maizels, Ana Laura (2010), “Análisis retórico del inicio de<br />

la campaña política de Cristina Fernández de Kirchner para la presidencia 2007” en Actas del I Coloquio Nacional de Retórica<br />

"Retórica y Política" AAR/UBA, Buenos Aires, 2010; Maizels, Ana Laura (2010), “Ethos pedagógico en los discursos de Cristina<br />

Fernández de Kirchner de la campaña para la presidencia 2007”, presentado en Congreso Regional de la Cátedra UNESCO en<br />

Lectura y Escritura, Buenos Aires/Los Polvorines, 2010; Vitale, María Alejandra y Maizels, Ana Laura (2011), “El discurso electoral<br />

de Cristina Fernández de Kirchner - 2007: un caso de ethos híbrido no convergente” en Linguagem em (dis)curso, 11 (2); Dagatti,<br />

Mariano (2011), Ethos y gobernabilidad: la construcción de la imagen de sí del presidente Néstor Kirchner en sus discursos<br />

públicos durante su primer año de gestión (2003-2004), tesis de maestría, Análisis del discurso, Facultad de Filosofía y Letras,<br />

UBA, Buenos Aires; Maizels, Ana Laura (2012), “Negación, ‘otras voces’ y ethos: un análisis de los discursos de campaña política<br />

de Cristina Fernández de Kirchner 2007” en RILL Nueva época, 17 (1/2); Pedrazzini, Ana; Cornaglia, Pablo; Scheuer, Nora y De La<br />

Cruz, Montserrat (2012), “Variabilidad léxica y estrategias de persuasión en el discurso oral y público de la presidenta Cristina<br />

Fernández de Kirchner en su primer mandato (2007-2011)” en Rétor, 2 (1).<br />

263 Entre otros, un libro: Fernández Pedemonte, Damián (2010), Conmoción pública: los casos mediáticos y su público, Buenos<br />

Aires: La Crujía, y también numerosos artículos o ponencias: D’Adamo, Orlando y García Beaudoux, Virginia (2009), “Medios y<br />

ciudadanos: percepción pública del comportamiento de los medios de comunicación de masas durante la campaña para las<br />

elecciones presidenciales de 2007 en Argentina” en Postdata, 14 (1); Preatoni, Bruno (2009), “La construcción del otro negativo<br />

en el discurso kirchnerista. Clarín: el adversario ideal. Ley de Medios y resurrección” en La Trama de la Comunicación, 15;<br />

Becerra, Martín y López, Soledad Vanina (2009), “La contienda mediática: temas, fuentes y actores en la prensa por el conflicto<br />

entre el gobierno y las entidades del campo argentino en 2008” en Revista de Ciencias Sociales de la UNQ, 2da. época, 16;<br />

Lüders, Tomás (2009), “Enemigos del pueblo: la representación de los medios de comunicación en el discurso kirchnerista”<br />

presentado en las XIII Jornadas de la Red Nacional de Investigadores en Comunicación, Universidad Nacional de San Luis, San<br />

Luis, 2009; D’Adamo, Orando y García Beaudoux, Virginia (2009), “Medios y ciudadanos: percepción pública del comportamiento<br />

de los medios de comunicación de masas durante la campaña para las elecciones presidenciales de 2007 en Argentina” en<br />

Postdata, 14 (1); Cremonte, Juan Pablo (2010), “Cada cual atiende su juego: la construcción del conflicto entre el Gobierno<br />

Nacional y las entidades agropecuarias en Clarín, La Nación y Página/12” en Aronskind, Ricardo y Vomarro, Gabriel (comps.)<br />

(2010), Campos de batalla: las rutas, los medios y las plazas en el nuevo conflicto agrario, Buenos Aires, Prometeo; Zunino,<br />

Esteban (2010), “El conflicto campo-gobierno en Clarín: un análisis sobre la selección de los temas y la valoración de la noticia”<br />

en Questión, 1 (27); Espeche, Ernesto (2010), “La prensa hegemónica frente a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.<br />

Del ocultamiento ideológico a la parcialidad explícita: El caso del Grupo Uno” en Oficios Terrestres, 16 (25); Patrouilleau,<br />

Mercedes (2010), “Discurso y narración en las dinámicas de constitución identitaria: La experiencia kirchnerista en Argentina” en<br />

CONfines de Relaciones Internacionales y Ciencia Política, 6 (11); Alem, Beatriz (2010), “La representación ciudadana en los<br />

medios masivos” en Ivoskus, Daniel (ed.) (2010), Cumbre Mundial de Comunicación Política, Buenos Aires: Libros del Zorzal;<br />

Patrouilleau, Mercedes (2011), “El kirchnerismo-sujeto: Antecedentes y desafíos para las ciencias sociales” en IX Jornadas de<br />

Sociología, UBA, 2011; de Diego, Julia (2012), “Prensa y kirchnerismo: La negación polémica frente a la articulación en el<br />

discurso presidencial de demandas populares” presentado en el VI Congreso Latinoamericano de Ciencia Política,<br />

FLACSO/ALACIP, Quito, Ecuador, 2012 y Dagatti, Mariano (2012), “Análisis del discurso y ciencias sociales. Aportes para el<br />

estudio del discurso político en las sociedades contemporáneas: el caso del kirchnerismo” en De Signos y Sentidos, 13.<br />

711

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!