30.04.2016 Views

RESTRICCIONES PARA TODOS

el-medio-es-el-relato

el-medio-es-el-relato

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Nicolás (2014), La dueña, Buenos Aires: Margen Izquierdo examinan en esta biografía de la presidenta temas<br />

que van desde sus negocios y la corrupción hasta Carta Abierta y el uso de la propaganda K para “editar la<br />

realidad”. Más enfocado en la vida personal e íntima de la mandataria es Lindner, Franco (2013), Los amores<br />

de Cristina, Buenos Aires: Planeta, donde hay información, entre otras cosas, sobre el exvocero de Kirchner,<br />

Miguel Núñez y la intercepción de comunicaciones que afectó al vicepresidente Boudou.<br />

Un texto crítico que analiza la “resignificación” de las palabras en el discurso general kirchnerista, no<br />

exento de humor y que se presenta en un formato de diccionario, es Mendelevich, Pablo (2013), El relato<br />

kirchnerista en 200 expresiones, Buenos Aires: Planeta.<br />

Gasulla, Luis (2012), El negocio de los derechos humanos, Buenos Aires: Sudamericana, indirectamente<br />

examina las operaciones que crearon una de las principales líneas argumentales de El Relato, pese a la<br />

indiferencia histórica que los Kirchner demostraron por los derechos humanos antes de 2003. Incluye<br />

entretelones de la historia de las emisoras Radio Cooperativa y La Voz de las Madres y su relación con el<br />

kirchnerismo.<br />

El libro de Pavón, Héctor (2011), Los intelectuales y la política en la Argentina: el combate por las ideas<br />

(1983-2012), Buenos Aires: Debate, aporta datos e interpretaciones de interés en lo que se refiere a la<br />

“batalla cultural” y la construcción de El Relato durante el periodo kirchnerista.<br />

Libros y artículos académicos 254<br />

Hay menos trabajos académicos relevantes de lo que podría suponerse que aborden la comunicación con<br />

referencias concretas a las gestiones de Néstor y Cristina Kirchner en temáticas como libertad de expresión,<br />

medios/periodismo y su relación con el gobierno, comunicación gubernamental, medios públicos y aún la<br />

propia política de comunicación (con respecto a los medios en general) y la tan mentada Ley de Medios.<br />

Existe un libro que abarca simultáneamente todos estos tópicos y el acceso a la información: Amado Suárez,<br />

Adriana (ed. y coord.) (2010), La palabra empeñada: investigaciones sobre medios y comunicación pública<br />

en la Argentina, Buenos Aires: Fundación Friedrich Ebert, a través de artículos de distintos autores<br />

(periodistas, académicos, analistas de medios). La diputada que ejerció la presidencia de la Comisión de<br />

Libertad de Expresión de la Cámara de Diputados escribió Giudici, Silvana (2008), Libertad de expresión:<br />

madre de todas las libertades, Buenos Aires: Asociación del Personal de los Organismos de Control, una<br />

visión jurídico-política acerca de la radiodifusión, el papel del periodismo como contralor de los actos de<br />

gobierno, el reparto de la publicidad oficial, el acceso a la información y otros puntos.<br />

En lo referente a libertad de prensa propiamente dicha hay varios análisis subsumidos en los informes<br />

llevados adelante por las ONG (o en artículos que pueden verse en sus sitios de Internet) tales como FOPEA,<br />

LED o ADC, así como también en documentos de entidades empresariales o sindicales argentinas, organismos<br />

internacionales o asociaciones internacionales de medios (ver sección “Fuentes primarias, informes”, al<br />

principio de esta bibliografía).<br />

Dos artículos de un investigador de la Universidad Austral son importantes al respecto: Ruiz, Fernando<br />

(2007), “Viejos y nuevos enemigos de la libertad periodística” en Asociación de Derechos Civiles (ADC)<br />

(2007), Desafíos y oportunidades para la promoción, defensa y ejercicio de la libertad de expresión en<br />

Argentina y América Latina, Buenos Aires: ADC y Ruiz, Fernando (2010), “Fronteras móviles: caos y control<br />

en la relación entre medios y políticos en América Latina” en Sorj, Bernardo (comp.) (2010), Poder político y<br />

medios de comunicación, Buenos Aires: Siglo XXI, con un análisis general de la cuestión que puede aplicarse<br />

a la etapa kirchnerista y con algunas alusiones concretas sobre esta última.<br />

El mismo autor ha preparado además un tipo de informes desde una perspectiva original: las condiciones en<br />

las jurisdicciones locales de distintos países, inclusive la Argentina durante los gobiernos kirchneristas. Esto<br />

se puede encontrar en los informes semestrales Ruiz, Fernando (2004-9), Indicadores de periodismo y<br />

democracia a nivel local en América Latina, Buenos Aires: Universidad Austral/CADAL, 1 -10. 255<br />

Por su parte, el presidente del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), Horacio Verbitsky, estudió su<br />

propio caso —y otros— como periodista crítico en los 90 en relación al uso de las figuras penales de<br />

254 Un buen número de los artículos mencionados en esta bibliografía están disponibles en las ediciones web (electrónicas) de las<br />

correspondientes revistas académicas, de las cuales se indica el título pero no la institución responsable (para más datos puede<br />

consultarse Internet y los catálogos de revistas de este tipo). La gran mayoría de los artículos de tales revistas académicas y de<br />

las ponencias en congresos o eventos similares indicados en esta bibliografía puede encontrarse en Internet.<br />

255 Existe un libro, Loreti, Damián (2005), América Latina y la libertad de expresión, Bogotá, Norma, que hace un análisis teórico,<br />

normativo y jurisprudencial del tema, sin tratarlo desde una perspectiva de la realidad política, cultural o periodística, ni<br />

preocuparse tampoco sobre cómo las normas se aplican en la práctica.<br />

704

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!