30.04.2016 Views

RESTRICCIONES PARA TODOS

el-medio-es-el-relato

el-medio-es-el-relato

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

17.09.2009<br />

Se lanza una señal estatal infantil: Paka-Paka. Tercer canal de TV operado por el gobierno nacional.<br />

§<br />

El Estado lanzó la señal televisiva Paka-Paka, con programación infantil durante las 24 horas, en un<br />

65% producida en el país.<br />

Algunos de los programas de esta señal, como los de otros medios estatales bajo el gobierno kirchnerista y más <br />

allá de sus calidades específicas, están producidos con motivación política y al servicio de una política de <br />

imposición unilateral de una visión específica. Sin embargo, en este caso, el target de la audiencia son los niños <br />

de 6 a 12 años. <br />

§ Un ejemplo de programa de Paka-Paka es Cosa de todos, que comenzó a difundirse el 03.10.2011.<br />

Era una serie donde un grupo de chicos blogueros de escuela primaria entrevistaba a funcionarios<br />

para averiguar cómo funciona el gobierno. Producida por Mulata Films y Paka-Paka, buscaba “abordar<br />

la construcción de ciudadanía y el rol del Estado”, según la señal.<br />

En el capítulo 13, los chicos se las arreglaban para entrar a la Casa Rosada y le preguntaban a un<br />

granadero “¿Quién es tu jefe? ¿San Martín o la presidenta?”. El granadero respondía: “La jefa<br />

máxima de las fuerzas armadas es la presidenta; San Martín es el padre de la patria […] Yo formo<br />

parte de la seguridad de la señora presidenta”. Se escuchaba a un guardia decir: “Fernández está sin<br />

custodia”. Los chicos se preguntaban: “¿Fernández no es el nombre de la presidenta?”. Uno de ellos<br />

acotó: “Sí, ¡Cristina Fernández de Kirchner! […] ¡Vamos [a verla]!”.<br />

Pero se encontraron, en cambio, con Aníbal Fernández. “Fernández, ¿por qué le robó el nombre a la<br />

presidenta?”, le preguntó un chico. “Yo trabajo para la presidenta, soy el jefe de Gabinete”,<br />

respondió. Otro chico se extrañaba: “¿Qué es esa estrellita que tenés el saco?”. Y el funcionario le<br />

contestó: “Es la estrella federal. Nuestro país es un país federal. […] Cada provincia se gobierna a sí<br />

misma y [...] [esto] permite [...] que [ustedes] tengan derecho [...] a la educación [...] Es el respeto<br />

es el que nosotros imaginamos”.<br />

Otros funcionarios que los chicos veían en distintos capítulos eran el ministro del Interior, Florencio<br />

Randazzo, el ministro de Trabajo, Carlos Tomada y el ministro de Salud, Juan Mansur, con quienes se<br />

mantenían diálogos de igual tenor. En un capítulo pareció que divisaban desde lejos a la presidenta,<br />

hablando de espaldas por teléfono, pero no lograban llegar a ella.<br />

El ciclo reforzaba la idea según la cual “el gobierno” era el poder ejecutivo nacional y en ningún momento el <br />

grupo de chicos se encontraba con legisladores opositores o con funcionarios que no pertenecieran al gobierno <br />

nacional. <br />

§<br />

§<br />

Una de las realizaciones mejor logradas de la señal, aunque no menos polémica, era la serie de<br />

dibujos animados La asombrosa excursión de Zamba, a cargo de la productora El Perro en la Luna<br />

(importante proveedor de contenidos de Encuentro y Paka-Paka). Incluía pegadizas canciones<br />

temáticas para reforzar los conceptos tratados y —como toda la programación de Paka-Paka—, estaba<br />

destinada a niños en edad de escuela primaria. Se comenzó a transmitir en 2010 y ha sido repetida<br />

varias veces. Los DVD de la serie se envían a las escuelas para ser vistos y discutidos en las clases.<br />

Zamba es un niño de Clorinda (provincia de Formosa), alumno de una escuela pública, y que por un<br />

mecanismo misterioso viaja al pasado, donde se encuentra con personajes de la historia argentina.<br />

Cuando trata temas de historia clásicos (1810, San Martín, Independencia, etc.) la realización no<br />

presenta mayores objeciones.<br />

Pero sus abordajes de temas contemporáneos (la dictadura de 1976 o la guerra de Malvinas) o de<br />

hechos y personajes por sí discutidos (como la vuelta de Obligado o Domingo Faustino Sarmiento)<br />

eran mucho más controvertidos y hasta podían verse como intentos de adoctrinamiento “liviano”.<br />

Esto es así porque si bien se exponen hechos sobre el cual hay amplio consenso (la brutalidad de la<br />

dictadura militar de 1976, el reclamo argentino sobre las Malvinas o los pros y contras de Sarmiento),<br />

el modo de presentarlos y las omisiones de temas contextuales, antecedentes o consecuentes<br />

terminan transmitiendo valores y enfoques funcionales a El Relato a audiencias infantiles, cuya<br />

capacidad crítica está aún en formación.<br />

Para el sociólogo e historiador Marcos Novaro la serie dejaba de ser un “producto infantil” para ser<br />

un “producto infantilizado”. Según él. “los chicos que lo ven pueden sacar como conclusión quiénes<br />

eran los buenos y quiénes los malos, pero nunca entender de qué se trataba el problema, qué estaba<br />

en discusión en esa época, cuál era el contexto, y eso es una reducción de la historia”.<br />

416

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!