30.04.2016 Views

RESTRICCIONES PARA TODOS

el-medio-es-el-relato

el-medio-es-el-relato

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

2008 - presente<br />

Abuso de la utilización de la cadena nacional.<br />

§<br />

§<br />

§<br />

§<br />

§<br />

§<br />

§<br />

§<br />

§<br />

§<br />

§<br />

Como las anteriores leyes de radiodifusión, la Ley de Medios establece que el poder ejecutivo<br />

nacional podrá “en situaciones graves, excepcionales o de trascendencia institucional, disponer la<br />

integración de la cadena de radiodifusión nacional”. En ese caso la transmisión “será obligatoria<br />

para todos los licenciatarios” (artículo 75).<br />

Sin embargo, es una decisión subjetiva del Ejecutivo definir qué constituye un anuncio “grave” o de<br />

“trascendencia institucional” y no hay ninguna regulación en cuanto a la duración o periodicidad de<br />

estas transmisiones.<br />

Durante el gobierno de Néstor Kirchner, el presidente usó la cadena nacional solamente en dos<br />

oportunidades. La primera vez fue el 04.06.2003, a diez días de asumir. En esta cadena, grabada y de<br />

apenas siete minutos de duración, pidió al Congreso que iniciara juicio político contra la Corte<br />

Suprema de Justicia, desprestigiada por haber sido el instrumento de la “mayoría automática” del<br />

menemismo. La segunda vez fue el 29.12.2006, cuando llevaba dos días desaparecido el militante<br />

kirchnerista Luis Gerez, testigo en un juicio contra el excomisario Luis Patti. (Gerez apareció 40<br />

minutos después de la finalización de la cadena.)<br />

Entre 2007 y la finalización de 2012, la presidenta Cristina Kirchner empleó la cadena nacional<br />

alrededor de un centenar de veces. Su primera cadena nacional fue el 25.03.2008, el mismo día que<br />

se inició el paro de las entidades agrarias que pasaría a ser conocido como el “conflicto con el<br />

campo”. A lo largo de la gestión de la mandataria, y particularmente para 2011-2012, el uso de la<br />

cadena nacional se transformó en una práctica sistemática.<br />

Salvo en las cadenas ceremoniales de las fechas patrias, desde 2008 las cadenas nacionales siempre<br />

mostraron intervenciones de la presidenta. Pero no hay impedimento para que tales cadenas consten<br />

de discursos o actividades de funcionarios u ofrezcan otro tipo de materiales.<br />

Por lo general, la cadena transmite desde la Casa Rosada eventos cuidadosamente organizados y<br />

controlados, los que incluyen un público dedicado a aplaudir y festejar —ministros, secretarios,<br />

figuras “militantes” e invitados que se prestan a este juego—, así como un armado meticuloso de<br />

escenografía y cámaras. Las cadenas muestran asimismo actos fuera de la Casa Rosada, también<br />

cuidadosamente preparados 206 .<br />

En muy pocas oportunidades la presidenta aparece hablando sin público en un escritorio o ambientes<br />

similares.<br />

El Decreto 1225/10 reglamentario de la Ley de Medios, incluyó “en la obligación de difusión” de la<br />

cadena nacional a “las señales nacionales [de cable] inscriptas como de género<br />

periodísticas/noticias”. (Hasta el momento, las cadenas sólo abarcaban a emisoras de radio y TV<br />

abiertas.) Las señales de noticias, no obstante, venían plegándose voluntariamente a las cadenas con<br />

anterioridad.<br />

También se prohibieron los sobreimpresos y otros agregados mientras transcurriera una de estas<br />

cadenas.<br />

Para el 15.07.2012, la presidenta había usado en 11 ocasiones la cadena nacional en el transcurso del<br />

año, pero —según Clarín— más de la mitad de las veces no fue para temas “graves, excepcionales o<br />

de trascendencia institucional”.<br />

Entre 2011 y 2012 se presentaron varios proyectos legislativos sobre la cadena nacional:<br />

§ 11.07.2011: El diputado Gerardo Milman (GEN-Buenos Aires) propuso limitar la cadena nacional a 7<br />

minutos. Transcurrido este lapso las emisoras de radio y TV no tendrían obligatoriedad de continuar<br />

transmitiendo. Tampoco podrá usarse en periodos electorales.<br />

206 Muchos actos en Casa Rosada o en otros lugares, sin embargo, no se difunden en cadena —especialmente inauguraciones de<br />

obras o planes—, pero sí son transmitidos a menudo por C5N, CN23, Crónica TV y otros medios paraoficiales o “colaboradores” —<br />

algo menos a través de Canal 7, que no es una señal de noticias— y aún en señales como TN, pese al escaso valor noticioso de un<br />

buen número de tales intervenciones. Las señales de esos eventos, como las de las cadenas, son generadas casi siempre por la<br />

productora La Corte (ver E.05.2003 – presente, Contratación exclusiva con la productora La Corte…).<br />

549

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!