30.04.2016 Views

RESTRICCIONES PARA TODOS

el-medio-es-el-relato

el-medio-es-el-relato

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

§<br />

§<br />

§<br />

§<br />

§<br />

§<br />

Tres días antes de la finalización del mandato presidencial de Néstor Kirchner, una resolución de la<br />

Secretaría de Comercio Interior (SCI) firmada por Guillermo Moreno permitió la fusión entre<br />

Cablevisión (propiedad compartida de Clarín y del fondo estadounidense Fintech) y Multicanal (del<br />

Grupo Clarín) (Resolución 257/07-SCI).<br />

La operación había sido ya anunciada en 09.2006. En ese momento, Clarín había completado la<br />

adquisición del 60% de Cablevisión, mientras la participación accionaria de Fintech subió al 40% 153 .<br />

La resolución de la SCI se basaba en un dictamen favorable de la Comisión Nacional de Defensa de la<br />

Competencia (CNDC) (No. 637, también del 07.12.2007) que indicaba que la fusión no afectaría la<br />

competencia. El dictamen fue unánime de parte de sus tres miembros, aunque con una disidencia<br />

parcial del presidente de la Comisión, José Sbatella.<br />

La estructura empresarial surgida de esta transacción pasaría a llamarse Cablevisión (el nombre<br />

Multicanal desaparecería por completo).<br />

La combinación de ambas empresas, en ese momento, daba como resultado unos 2,8 millones de<br />

abonados al cable (48% del total de los suscriptores del país y 13er sistema de cable del mundo en<br />

facturación) y 620.000 usuarios de Internet (19% del total, con redes propias). Para servicios online,<br />

Cablevisión usaba la marca Fibertel y Multicanal la marca Flash; esta última fue también absorbida<br />

por la primera.<br />

La nueva Cablevisión asumía en contraprestación una serie de compromisos, que deberían cumplirse<br />

en su totalidad en 2010. Entre ellos, figuraban la extensión de su red de fibra óptica unos 3.000<br />

kilómetros, la mejora de la capacidad de la red general y el suministro de Internet gratis en escuelas<br />

públicas.<br />

§ También crearía un abono social de tarifa reducida en el Gran Buenos Aires y otros puntos, con 10<br />

señales adicionales a los canales abiertos y que llegará al 5% de los hogares cubiertos. Un punto<br />

interesante de estos compromisos era que Cablevisión garantizaría una ubicación en su grilla a los<br />

productores de señales televisivas argentinas, sean o no competidores, “respetando el pluralismo” y<br />

asegurando una cantidad “razonable” de señales de noticias.<br />

§ El Grupo Clarín manifestó en documentos propios que entre 2007-2011. Cablevisión invirtió 1.100<br />

millones de dólares, más de 5 veces la cifra establecida en el compromiso voluntario inicial (180<br />

millones de dólares) ante la CNDC.<br />

§<br />

El proceso de fusión finalizó en 2009, cuando los activos de ambos sistemas de cable se consolidaron<br />

bajo la razón social y la marca Cablevisión.<br />

153 Hasta ese momento Cablevisión había tenido varios cambios de propiedad. Fundado en 1981 por pequeños empresarios<br />

locales, operaba como Canal 5 de La Lucila, en el norte del Gran Buenos Aires, con apenas 900 abonados. En 1983 fue adquirido<br />

por Eduardo Eurnekian, quien hizo ingresar la red a la Capital Federal y a partir de entonces construyó una estructura<br />

multimedial que diez años después incluía a Cablevisión (ya con operaciones en varias ciudades del país), el diario El Cronista<br />

Comercial (comprado en 1986), las emisoras LR9 Radio América y Aspen 102 (adquiridas en 1989), América TV Canal 2 (comprada<br />

en 1991) y la señal noticiosa CVN (lanzada en 1993, hoy América 24). Eurnekian transformó a Cablevisión, con una fuerte<br />

inversión, en un importante sistema de cable. No obstante, el multimedio fue vendido en partes separadas entre 1997 y 2000,<br />

cuando Eurnekian se concentró preferentemente en el negocio hotelero y de aeropuertos.<br />

En 1994 Cablevisión había sido adquirida en un 51% por Tele-Communications Inc. (TCI), proveedor de cable de los Estados<br />

Unidos, quien continuó el proceso de expansión y mejoramiento del sistema, hasta convertirlo en una de las dos grandes redes de<br />

la Argentina junto a Multicanal (adquirida en 1992 por el Grupo Clarín). Eurnekian se quedó con el 49% de las acciones.<br />

Fibertel, creada en 1997, fue el primer proveedor de la Argentina que ofreció masivamente la conexión cablemodem, sin<br />

emplear la línea telefónica. Fue adquirido por Cablevisión en 2000.<br />

También en 1997, Cablevisión y Multicanal compraron y se repartieron por mitades los activos del sistema de cable VCC (de<br />

Samuel Liberman). A la vez, Cablevisión fue adquirida en ese mismo año en un 33,3% por la española Telefónica Internacional SA<br />

(matriz de Telefónica de Argentina SA) y otro 33,3% por el fondo de inversión Citicorp Equity Investment (CEI) (En este último<br />

participaba el banquero Raúl Moneta.) Eurnekian conservó el 7% (que vendió por completo en 12.1998) y TCI (luego Liberty<br />

Media) quedó con el 25%. (Para 2000 las proporciones eran: 35,9% Telefónica, 35,7% CEI y 28,3% Liberty.) La compañía de<br />

señales de cable creada por Eurnekian a mediados de los 90, PRAMER (Productora América), fue vendida a Liberty Media en<br />

07.1997.<br />

En 2000, el CEI se disolvió y vendió su participación en Cablevisión, mientras que las acciones correspondientes a Telefónica<br />

fueron adquiridas por el fondo de inversión estadounidense Hicks, Muse, Tate & Furst (HTMF). Desde ese momento, HTMF y<br />

Liberty Media controlaron Cablevisión por partes iguales. En 08.2005 el Grupo Clarín y el fondo de inversión Fintech —originario<br />

también de los Estados Unidos y a cargo de David Martínez— compraron cada uno el 25% de Cablevisión (era la mitad que hasta el<br />

momento le correspondía a Liberty Media, que desde entonces sólo conservó en la Argentina PRAMER; HTMF se quedó con un<br />

40%). Según se anunció el 28.09.2006, HTMF vendió su 40%, en distintas proporciones, al Grupo Clarín y a Fintech. Así, ambos<br />

terminaron controlando el 60% y el 40%, respectivamente, de Cablevisión, proporción que se mantiene al día de hoy.<br />

389

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!