30.04.2016 Views

RESTRICCIONES PARA TODOS

el-medio-es-el-relato

el-medio-es-el-relato

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

§<br />

§<br />

§<br />

La ley se discutió en la cámara alta desde el 09.10.2009. En las primeras horas del día siguiente fue<br />

aprobada sin cambios por el Senado por 44 contra 24 votos (y 4 ausentes) 86 . Minutos antes de la<br />

votación se agregó subrepticiamente una inusual “fe de erratas”, ya que había errores en dos<br />

artículos aprobados por Diputados. Si esos artículos eran discutidos o corregidos en plena sesión, el<br />

proyecto debería haber vuelto a la cámara baja.<br />

En la mañana del 10.10.2009 recibió la promulgación del poder ejecutivo y fue publicada en el<br />

Boletín Oficial, pese a ser sábado: un día en que dicho boletín normalmente no aparece. Fue<br />

también la única ley aprobada con extensas notas jurídicas como parte de su texto.<br />

Todos estos detalles permitían advertir la importancia y el carácter de excepcionalidad que el<br />

gobierno le asignaba a esta ley.<br />

Las siguientes son las disposiciones más relevantes de la Ley de Medios:<br />

§<br />

Multiplicidad de licencias. El artículo 45, uno de los que más polémica despertó, impide que un<br />

sistema de cable tenga canales de TV de aire (y viceversa), pero sólo en las mismas áreas de<br />

cobertura.<br />

Un sistema de cable sólo puede tener una señal de generación propia y de alcance local, es decir,<br />

que en principio no puede ser distribuida a otros cables para que la reproduzcan en sus respectivas<br />

localizaciones. Tampoco puede tener otras señales, ni para sus propios sistemas de cable ni para<br />

distribuir a otros sistemas.<br />

De ser así, aunque es una materia sujeta a interpretación, una señal como TN, por ejemplo —en caso de que <br />

Clarín quisiera conservar Cablevisión centrándose en Buenos Aires, para lo cual debería desprenderse de sus <br />

señales—, debería ser convertida en la única señal permitida de generación propia local del sistema de cable. Esa <br />

señal, en principio, no podría ser distribuida a cables fuera de la ciudad donde opere. Hasta el momento no había <br />

limitaciones en ese sentido. <br />

Un titular de una emisora de radio o un canal de TV sólo puede operar una señal televisiva destinada<br />

al cable. (Restricción que rige a nivel nacional, no sólo en la localización respectiva). <br />

Hasta entonces no había limitaciones en ese sentido. <br />

A nivel nacional, no se pueden operar más de 10 licencias de radio o TV abiertas.<br />

Hasta el momento eran 24. (La Ley de Radiodifusión 22285 originalmente contemplaba un máximo de 4 licencias <br />

de radio o TV abiertas, pero una de ellas debía estar situada en un área de frontera o de fomento.)<br />

Cabe destacar que los PPP de FM no se mencionaban en la ley como sujetos a la multiplicidad de licencias. <br />

Esto posibilitó que varios grupos, particularmente los oficialistas o alineados con el gobierno, y que a veces <br />

contaban a la vez con permisos PPP y algunas licencias plenas de FM, tuviesen emisoras por encima del límite <br />

nacional y local. Gracias a los PPP hay grupos que poseen 3, 4 y a veces hasta 7 emisoras de FM en ciertas <br />

ciudades (cuando el límite en tales casos es, como máximo, de 2). <br />

A nivel nacional, no se puede operar más de 24 licencias de cable; se considera una licencia por la<br />

Ciudad Autónoma de Buenos Aires o cada partido/departamento de las diferentes provincias, sin<br />

Los 4 votos en contra fueron de los tres diputados del Movimiento Popular Neuquino (su senador votó a favor) y la socialista<br />

cordobesa Laura Sesma en disidencia con su bloque. La única abstención fue la de Miguel Bonasso, disidente del kirchnerismo.<br />

Eduardo Fellner (FPV-Jujuy) no votó por ser presidente de la Cámara.<br />

86 Votaron a favor los 36 senadores del FPV. También lo hicieron en ese sentido: 1 senadora del Partido Nuevo (Corrientes), 1<br />

senadora radical K (Corrientes), 1 senador del MPN (Neuquén), Rubén Giustiniani (PS-Santa Fe), 1 senador de Fuerza Republicana<br />

(Tucumán) (el otro senador de esa fuerza votó en contra), 2 senadores ex ARI de Tierra del Fuego (pro-gobernadora Fabiana Ríos,<br />

que había roto con Elisa Carrió) y 1 senador de esa última provincia (PauFe).<br />

En contra votaron María Eugenia Estenssoro (CC-ARI-CABA), Samuel Cabanchik (Probafé-CABA, ex CC-ARI, desde 2010 apoyó al<br />

kirchnerismo), Hilda González (PJ-Buenos Aires), Oscar Castillo (UCR-Catamarca), Teresita Colombo (FSC-Catamarca), Roy<br />

Nikisch (UCR-Chaco), Carlos Rossi (Partido Nuevo –juecismo-, Córdoba), Arturo Vera (UCR-Entre Ríos), Luis Naidenoff (UCR-<br />

Formosa), Gerardo Morales (UCR-Jujuy), Juan Carlos Marino (UCR-La Pampa), Ernesto Sanz (UCR-Mendoza), Pablo Verani (UCR-<br />

Río Negro), María José Bongiorno (AFPV-Río Negro), Juan Carlos Romero (PJ-Salta), Sonia Escudero (PJ-Salta), Agustín Pérez<br />

Alsina (Partido Renovador-Salta), Roberto Gustavo Basualdo (FTP-San Juan), Carlos Reutemann (PJ-Santa Fe), Roxana Latorre<br />

(PJ-Santa Fe), Adolfo Rodríguez Saá (PJ-San Luis), Liliana Negre (PJ-San Luis), Alfredo Martínez (UCR-Santa Cruz) y Delia<br />

Pinchetti (Fuerza Republicana-Tucumán).<br />

Los ausentes fueron Roberto Urquía (PJ-Córdoba), Norberto Massoni (UCR-Chubut), Carlos Menem (PJ-La Rioja) y Emilio Rached<br />

(UCR-Santiago del Estero).<br />

123

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!