30.04.2016 Views

RESTRICCIONES PARA TODOS

el-medio-es-el-relato

el-medio-es-el-relato

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

§<br />

Fuentes oficiales chinas nunca confirmaron la noticia de las supuestas inversiones. Aun así, los<br />

medios y periodistas más identificados con el kirchnerismo las presentaron como un hecho cierto,<br />

trascendental y que revolucionaría la estructura económica del país.<br />

Finalmente, las inversiones quedaron reducidas a cartas de intención muy vagas firmadas entre el gobierno argentino y el <br />

gobierno de Beijing el 16.11.2004. Las inversiones jamás se concretaron. <br />

02.2006<br />

El proyecto de ley de información pública pierde estado parlamentario después que el oficialismo le<br />

agrega cláusulas para hacerlo más restrictivo.<br />

§<br />

§<br />

§<br />

Un proyecto de ley sobre acceso a la información pública había sido elaborado por varias ONG,<br />

periodistas, políticos y algunos funcionarios. Su contenido se asemejaba al Decreto 1172/03 (ver<br />

G.2003 – presente, Luego de dictarse…) y al igual que esa norma, consagraba un amplio y generoso<br />

acceso a la información pública para todos los ciudadanos. Se suponía que el proyecto le daría a las<br />

disposiciones de dicho decreto una jerarquía de ley nacional, lo cual permitiría contar con un<br />

instrumento más sólido y permanente en términos de política pública.<br />

El 08.03.2004 el proyecto fue aprobado por la Cámara de Diputados. Cuando pasó a la cámara alta la<br />

entonces senadora Cristina Kirchner, que presidía la Comisión de Asuntos Constitucionales de ese<br />

cuerpo, introdujo numerosas reformas en el texto original (01.12.2004). Estas revisiones alteraron<br />

sustancialmente su espíritu y lo tornaron restrictivo y lleno de limitaciones. La Nación calificó las<br />

enmiendas como un “galimatías indescifrable”.<br />

Esto provocó que el proyecto volviera a la Cámara de Diputados, donde las diferencias entre el<br />

oficialismo y la oposición impidieron que se transformase en ley. Finalmente, perdió estado<br />

parlamentario en 02.2006. Ni el poder ejecutivo ni los legisladores oficialistas mostraron interés en<br />

revivir el proyecto de ley.<br />

El primer intento para sancionar una ley de acceso a la información pública en Argentina tuvo lugar en 2001. La Oficina <br />

Anticorrupción (OA) preparó un proyecto con la participación de distintos sectores, que fue enviado al Congreso por el <br />

presidente Eduardo Duhalde y aprobado en la Cámara de Diputados en 05.2003, pero finalmente no siguió su trámite. <br />

En este segundo intento, aquí detallado, el accionar de la entonces senadora Cristina Kirchner fue fundamental para <br />

impedir la aprobación de la ley. No obstante, considerando lo que ha ocurrido en cuanto al cumplimiento efectivo del <br />

Decreto 1172/03, es muy probable que buena parte de esa hipotética ley hubiese terminado como letra muerta. <br />

2007 - presente<br />

Desde la “intervención” política del INDEC por funcionarios vinculados al secretario de Comercio<br />

Interior se manipulan sistemáticamente las estadísticas levantadas por ese instituto.<br />

§<br />

§<br />

21.01.2007: El gobierno desplazó a la directora del Área de Precios del Instituto Nacional de<br />

Estadísticas y Censos (INDEC), Graciela Bevacqua, profesora de matemáticas con una larga<br />

trayectoria en el organismo. Tres meses antes, el secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno,<br />

le había solicitado los nombres de los comercios encuestados para calcular el Índice de Precios al<br />

Consumidor (IPC). Bevacqua se negó, invocando la ley de secreto estadístico. Moreno influyó para<br />

que la funcionaria de carrera fuese reemplazada por Beatriz Paglieri, kirchnerista de “línea dura”<br />

que respondía políticamente al titular de Comercio.<br />

05.02.2007: El INDEC dijo que la inflación de enero fue de 1,1%. Bevacqua, que había supervisado la<br />

recolección de los datos, dijo que ese valor era “matemáticamente imposible” y estimó la inflación<br />

mensual en 2%.<br />

Con esto comenzaron las manipulaciones de los datos de inflación y otros indicadores del INDEC, que pasaron a <br />

arrojar valores constantemente distintos —pero acomodados a las necesidades políticas del gobierno— con <br />

respecto a las mediciones de consultoras privadas e institutos provinciales. Además, los índices han sido <br />

cuestionados virtualmente por todos los economistas no vinculados al kirchnerismo. <br />

594

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!