30.04.2016 Views

RESTRICCIONES PARA TODOS

el-medio-es-el-relato

el-medio-es-el-relato

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

medios y periodistas en la Argentina (1965-2012), Buenos Aires: Edhasa. El trabajo es moderadamente<br />

favorable al diario y crítico con el gobierno.<br />

El uso de Twitter en la política argentina, inclusive su empleo por parte de la presidenta Cristina Kirchner y<br />

otras figuras K, es repasado en Rojas, Diego (2012). Argentuits, Buenos Aires: Planeta.<br />

El trabajo de O’Donnell, Santiago (2011), ArgenLeaks, Buenos Aires: Sudamericana, reproduce cables<br />

diplomáticos norteamericanos obtenidos por Wikileaks con informes a Washington y confidencias de políticos<br />

y periodistas argentinos. Becerra, Martín y Lacunza, Sebastián (2011), Wiki Media Leaks, Buenos Aires:<br />

Ediciones B, hacen algo similar, pero tratan “la relación entre medios y gobiernos de América Latina bajo el<br />

prisma de los cables de WikiLeaks”, con un capítulo dedicado a la Argentina.<br />

Existen libros de los cuales se puede aprovechar información y que analizan la programación y las figuras de<br />

los medios en una etapa que coincide con el gobierno de los Kirchner, pero sin referencia directa a la<br />

política comunicacional. Por ejemplo, Ulanovsky, Carlos (2007), Siempre los escucho: retratos de la radio<br />

argentina en el siglo XXI, Buenos Aires: Emecé y Ulanovsky, Carlos y Sirvén, Pablo (2009), ¡Qué desastre la<br />

TV! (pero cómo me gusta), Buenos Aires: Planeta.<br />

Sobre medios de comunicación públicos puede verse Ulanovsky, Carlos y Peláyez, Susana (comp.) (2011),<br />

La Radio Nacional: voces de la historia, Buenos Aires: Colihue, que cuenta la historia de la radiodifusora<br />

oficial hasta el año en que apareció el libro. También Míndez, Leonardo (2001), Canal 7: medio siglo<br />

perdido: la historia del Estado argentino y su estación de televisión, Buenos Aires: La Crujía, que si bien no<br />

cubre el periodo del kirchnerismo, brinda un repaso histórico de tipo periodístico, importante para tener una<br />

perspectiva histórica de largo plazo del medio estatal y oficialista por antonomasia de la Argentina.<br />

Algunos libros enfocados en aspectos políticos o económicos del kirchnerismo ofrecen detalles acerca de<br />

temas de comunicación, aunque no la tengan como asunto principal. El mismo autor ha escrito Majul, Luis<br />

(2009), El dueño, Buenos Aires: Planeta (la participación de Electroingeniería en medios de comunicación,<br />

las relaciones con Clarín) y Majul, Luis (2011), Él y Élla, Buenos Aires: Planeta (actividades de Víctor Hugo<br />

Morales en apoyo del kirchnerismo).<br />

Otros trabajos de esa índole son Díaz, José Antonio (2010), La kaja: Kirchner S.A., Buenos Aires:<br />

Sudamericana (uso de recursos públicos para captar voluntades, acceso a la información pública,<br />

construcción del “mito” Kirchner), Montenegro, Maximiliano (2011), Es la eKonomía, estúpido, Buenos Aires:<br />

Planeta (la relación entre Kirchner y Clarín), Neilson, James (2011), Los años que vivimos con K, Buenos<br />

Aires: Emecé (también la relación con Clarín) y Di Marco, Laura (2012), La Cámpora: historia secreta de los<br />

herederos de Néstor y Cristina Kirchner, Buenos Aires: Sudamericana (la inserción de miembros de esa<br />

agrupación en Canal 7, Télam y la SCP, así como la labor de sus blogueros).<br />

Una especie de respuesta a este último trabajo es el libro apologético de una periodista que parece haber<br />

asumido sin problemas su condición de “escriba oficial” del kirchnerismo —Russo, Sandra (2014), Fuerza<br />

propia: La Cámpora por dentro, Buenos Aires: Debate— y que tiene algunos datos del control que esta última<br />

posee en ciertas áreas de la comunicación gubernamental y el papel del hijo de Cristina Kirchner, Máximo,<br />

en ese esquema.<br />

Algunos libros biográficos o ensayos sobre Néstor o Cristina Kirchner ofrecen igualmente elementos del<br />

estilo político-comunicacional y la cultura del kirchnerismo. Entre los favorables, se cuentan Russo, Sandra<br />

(2011), La presidenta: historia de una vida, Buenos Aires: Sudamericana, una biografía autorizada y por<br />

momentos extremadamente hagiográfica de Cristina Kirchner, escrito por la periodista oficialista de 6-7-8.<br />

De similar tenor es el libro del filósofo oficialista Feinmann, José Pablo (2011), El flaco, Buenos Aires:<br />

Planeta. Sin embargo, ambos son muy representativos —cada uno a su manera— de los puntos donde pone<br />

énfasis y los que minimiza El Relato. Otro filósofo oficialista publicó Forster, Ricardo (2011), El litigio por la<br />

democracia: la Argentina en el tiempo kirchnerista, Buenos Aires: Planeta, en el cual hace una<br />

interpretación histórica del kirchnerismo como una gesta liberadora, coincidente con El Relato. Un libro<br />

escrito por un periodista independiente pero favorable al exmandatario es Pandolfo, Gabriel (2011), El<br />

presidente militante, Buenos Aires: Aguilar.<br />

Desde una postura crítica a los Kirchner pueden citarse otros ensayos con datos e interpretaciones de<br />

interés. Walger, Sylvina (2010), Cristina: de legisladora combativa a presidenta fashion, Buenos Aires:<br />

Ediciones B, proporciona pistas sobre el estilo y la cultura Kirchner y entretelones de modo de ejercicio del<br />

poder. Iglesias, Fernando A. (2007), Kirchner y yo: por qué no soy kirchnerista, Buenos Aires: Sudamericana,<br />

es un análisis reflexivo del kirchnerismo y del peronismo de tono intelectual de este ensayista y dirigente<br />

opositor. En Tenembaum, Ernesto (2010), ¿Qué les pasó?, Buenos Aires: Sudamericana se repasa con una<br />

aproximación periodística, pero también reflexiva, cómo los Kirchner fueron cambiando sus posturas, de<br />

acuerdo con el autor, moderadamente favorable al kirchnerismo en un principio. Wiñazki, Miguel y Wiñazki,<br />

703

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!