30.04.2016 Views

RESTRICCIONES PARA TODOS

el-medio-es-el-relato

el-medio-es-el-relato

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El sociólogo y constitucionalista Roberto Gargarella dijo que su intención “no es agarrársela con el<br />

dibujo”, pero opinó que la comunicación que se hace desde el gobierno “es problemática por el<br />

carácter partidista que tiene” (La Nación, 03.08.2012).<br />

§<br />

Zamba y la Vuelta de Obligado. Durante una actividad escolar, Zamba era transportado a 1845. Con<br />

su amiguita Niña ayudaban a Juan Manuel de Rosas y al general Mansilla a detener una incursión<br />

naval anglofrancesa en el río Paraná. Una canción revelaba que los barcos de la flota extranjera:<br />

“vienen a hacer negocios / a llevarse todo / y que pague Dios”. Zamba les decía: ¡Ustedes quieren<br />

robar!” Rosas interpretaba su propio tema: “No me llamen el tirano / sino el Restaurador/ A los<br />

imperios extranjeros / yo les digo no / Liberales y unitarios no me detendrán…”.<br />

En otro momento Rosas explicaba: “Sus condiciones [las de británicos y franceses] son navegar<br />

libremente por nuestros ríos para comerciar y ganar nuestro dinero”. Un opositor a Rosas a bordo de<br />

la escuadra anglofrancesa manifestó: “Estoy en contra del tirano Rosas, he venido a ayudarlos<br />

porque quiero aplastarlo”. Aunque no se conseguía derrotar completamente a los extranjeros, había<br />

otra canción del dibujo en la cual Zamba, Niña, Rosas y el anciano San Martín —que apoyó a Rosas en<br />

la ocasión desde Francia— festejaban juntos: “Ya nadie podrá atreverse / a amenazarnos con invadir<br />

[...] No sabían que la Argentina /colonia no será más [...] Soberana e independiente [...] ¡Siempre<br />

soberana!”.<br />

El capítulo estaba en sintonía con El Relato, que decidió enfatizar la conmemoración de la Vuelta de Obligado <br />

como Día de la Soberanía Nacional. Sin embargo, esta visión —y la del dibujo animado— era una interpretación <br />

parcial, construida dando predominio a elementos ideológicos nacionalistas y “revisionistas”. De esta forma, una <br />

situación compleja se reducía a un enfrentamiento binario entre “argentinos” y extranjeros (incluyendo <br />

“argentinos traidores” que colaboraban con estos últimos). <br />

El dibujo no explicaba claramente por qué ingleses y franceses querrían “invadir” el país en ese entonces. En <br />

realidad, excluía las voces de correntinos y entrerrianos, ya que tampoco explicaba que ambas provincias, en uso <br />

de su autonomía, levantaban el principio de “libre navegación de los ríos”, debido a que buscaban comerciar <br />

directamente con Francia e Inglaterra para evitar que Rosas y Buenos Aires los ahogaran económicamente con el <br />

poderío de la Aduana porteña. Aunque el dibujo describía a través de algunas insinuaciones los rasgos <br />

autoritarios del régimen rosista, no exponía en ningún momento la tesis según la cual, para Rosas, enfrentar a <br />

franceses e ingleses era una prolongación de sus propósitos de someter a las provincias del interior, en una época <br />

en que, por lo demás, aún no era claro qué territorios y pueblos conformarían finalmente al aún inexistente <br />

Estado nacional argentino. (El principio de “libre navegación de los ríos” fue incorporado la Constitución de <br />

1853.) <br />

§<br />

Zamba y Sarmiento. En uno de sus viajes, Zamba se encontraba con Domingo Faustino Sarmiento en<br />

el siglo XIX. La historia adoptaba un punto de vista moderadamente simpático a Sarmiento,<br />

destacando su rol en promover “la educación popular” y el progreso material del país (telégrafo,<br />

ferrocarriles). En un momento, el sanjuanino proclama en el dibujo “¡educación para todos!”.<br />

También mostraba a Sarmiento diciendo: “yo creo que nuestro país debería ser más civilizado, como<br />

lo es Europa o los Estados Unidos [...] deberíamos sacar a los indios [...] [y hacer] un país sin<br />

caudillos como ustedes” (se dirigía a Facundo Quiroga y a Juan Manuel de Rosas, presentes en la<br />

escena). Frente a Zamba, Sarmiento cantaba: “las ideas no se matan / ¡más los federales sí!”. En<br />

otro momento, Zamba le decía: “eliminaron a los caudillos del interior… ¡en eso estuvieron mal,<br />

Sarmiento!”.<br />

Si bien el capítulo podía considerarse una síntesis de lo “bueno” y lo “malo” de Sarmiento, es discutible que un <br />

pensamiento y obra tan compleja como las del sanjuanino puedan transmitirse adecuadamente a una audiencia <br />

infantil (que sólo puede distinguir “buenos” y “malos” si se los induce a ello) con simplificaciones extremas <br />

(inevitables en un dibujo animado de 20 minutos) y sin contextualizar. Pero esta preocupación por una versión <br />

“equilibrada”, sin embargo, no se hace extensiva a otros personajes y episodios históricos, de antemano <br />

presentados como “buenos” o “malos”. ¿Aparecería Zamba diciéndole al general Perón en 1950: “usted mejoró <br />

la condición de los humildes, pero estuvo mal en perseguir a la oposición”?<br />

§<br />

Zamba en la guerra de Malvinas. Mientras participaba en una visita escolar a una feria de ciencia y<br />

tecnología (¿Tecnópolis?), Zamba se encontró súbitamente en 1982, abordo de un avión militar<br />

argentino que combatía en la guerra de las Malvinas.<br />

Los británicos, ya posicionados como los “villanos” de la historia desde el primer capítulo de la serie<br />

(las invasiones inglesas), volvían a aparecer. “Los ingleses no quieren devolvernos las islas. Hay<br />

países que se creen los reyes del mundo, Zamba”, le dijo el piloto argentino.<br />

417

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!