30.04.2016 Views

RESTRICCIONES PARA TODOS

el-medio-es-el-relato

el-medio-es-el-relato

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

08.02.2012<br />

La Nación dice que el gobierno gasta 2.400 millones al año para “alabarse a sí mismo”<br />

§<br />

§<br />

§<br />

La Nación dijo en un editorial que el gobierno nacional “destina a alabarse y aplaudirse a sí mismo<br />

unos 2.400 millones de pesos al año. Esto suma unos seis millones y medio de pesos por día, o sea<br />

algo más de un millón y medio de dólares diarios”.<br />

Sólo en publicidad oficial, señaló el diario citando a Poder Ciudadano, el gasto es de 735,8 millones o<br />

2 millones de pesos por día, lo que equivale a “cubrir el lamentable déficit operativo diario de<br />

Aerolíneas Argentinas”.<br />

A esto hay que sumar los 910 millones de pesos anuales de Radio Nacional, Canal 7 y Télam, más los<br />

753,5 millones de Fútbol para todos (sólo los derechos, sin los costos de producción).<br />

19-20.03.2012<br />

Abal Medina y la presidenta justifican la no realización de conferencias de prensa porque “trabajamos<br />

mucho”.<br />

§<br />

§<br />

El 19.03.2012, el jefe de Gabinete, Juan Manuel Abal Medina expresó que el gobierno no hablaba con<br />

la prensa porque se concentraba en trabajar. “[A] los [...] que dicen que no damos conferencias de<br />

prensa o que hablamos poco, les digo que no se preocupen. Si hablamos poco es porque estamos<br />

trabajando”.<br />

Al día siguiente, la presidenta Cristina Kirchner reafirmó el concepto: “como tenemos que trabajar<br />

mucho, no podemos hablar tanto”. Abal Medina ensayó luego una variación: “si tuviéramos que<br />

desmentir las noticias de Clarín estaríamos sin trabajar, sería una cosa imposible”.<br />

La explicación no sonaba muy convincente, ya que es notoria la concentración de esfuerzos del gobierno en la creación, <br />

elaboración y distribución de los contenidos de propaganda de El Relato. Estos esfuerzos son a veces más intensos que los <br />

llevados adelante para resolver problemas o temas de gestión. <br />

A esta altura, se organizaban eventos casi diarios con la participación de la presidenta, quien pronunciaba discursos <br />

rodeada de funcionarios e invitados que la aplaudían constantemente. Aunque no hay disponibles cifras exactas, es muy <br />

probable que Cristina Kirchner haya sido el titular del poder ejecutivo argentino que más ha hablado en actos públicos <br />

por mes o año, superando aún a presidentes como Juan Perón. <br />

En lo que respecta al Grupo Clarín, Abal Medina terminó confirmando por la negativa: el gobierno, efectivamente, <br />

dedicaba considerable tiempo y esfuerzo para responder y/o atacar a los medios y periodistas de dicho grupo.<br />

25.03.2012<br />

CIPPEC dice que en 2011 se usó la publicidad oficial como forma de propaganda política y en<br />

condiciones más ventajosas.<br />

§<br />

§<br />

§<br />

Un informe de CIPPEC 221 reveló que durante la campaña electoral de 2011 el gobierno nacional fue<br />

responsable del 55% de toda la publicidad oficial (radio, TV y cable). Su participación aumentó a un<br />

65% durante la campaña para las elecciones generales y llegó al 69% en la semana inmediatamente<br />

anterior a los comicios.<br />

Lejos, le seguía el gobierno de la Provincia de Buenos Aires, que rondaba el 10% tanto en la campaña<br />

de las elecciones primarias PASO como en la de los comicios generales. Tercero, el gobierno de la<br />

Ciudad de Buenos Aires: 10% en las PASO y 3% en las generales.<br />

Si sólo se tomaba la TV abierta, el 90% de los segundos de publicidad oficial en ambas campañas<br />

correspondió al gobierno nacional.<br />

§ Por lo general, la distribución horaria de la publicidad oficial fue vespertina (franja de 16:00 a 20:00<br />

hs), pero en la semana inmediatamente previa a las elecciones generales se concentró en las franjas<br />

matutina (de 08:00 a 12:00 hs) y nocturna (de 20:00 a 24:00 hs). En cambio, la publicidad regulada<br />

por la Ley 26571 y distribuida entre todos los partidos, concentró los espacios en las franjas horarias<br />

con menor audiencia.<br />

221 Page, María y Pomares, Julia (2011). “Candidato, ¿qué bien se TV? Una evaluación del nuevo régimen de publicidad<br />

audiovisual en las elecciones de 2011”. Documento de políticas públicas - Recomendación No. 100, 12.2011, Buenos Aires:<br />

CIPPEC.<br />

577

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!