30.04.2016 Views

RESTRICCIONES PARA TODOS

el-medio-es-el-relato

el-medio-es-el-relato

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Justicia -incluyendo la Corte Suprema- le dio la razón para suspenderlos por la verosimilitud del<br />

derecho invocado y el peligro inminente. El Grupo Clarín cumple la ley en todos los aspectos no<br />

suspendidos, lo que no sucede con la mayoría de los grupos paraoficiales o aliados del<br />

kirchnerismo. Por el contrario, esos grupos —varios de los cuales tienen más licencias de radio y<br />

televisión que el Grupo Clarín— deberían haberse adecuado a la norma como máximo el 28 de<br />

diciembre del año pasado, según lo establecido por la ley y la Corte Suprema. Ninguno lo ha<br />

hecho, ni hay ninguna constancia del AFSCA al respecto.<br />

Prestá mucha atención. Por la ley aprobada en el Congreso, cada grupo empresario puede operar<br />

como máximo en el país, 24 licencias de TV por cable y 10 de las denominadas abiertas, radios<br />

AM, FM o de TV abierta. Y el Grupo Clarín, ¿cuántas tiene? Más de 240 sistemas de TV por cable.<br />

Si, escuchaste bien: más de 240 sistemas de TV por cable, 9 radios AM, 1 FM y 4 canales de TV<br />

abierta. Una verdadera cadena nacional ilegal. Pero sigamos. A medida que transcurrían los<br />

meses varios grupos empresarios de medios iniciaron los trámites necesarios para cumplir con la<br />

ley. ¿Y quién queda sin aceptar la ley? ¿Adiviná? Sólo quedó el Grupo Clarín. ¿Y entonces?<br />

Con ninguno de sus medios el Grupo Clarín está en situación ilegal, lo que sí sucede con otros<br />

grupos de medios que ni siquiera han acudido a la Justicia. El Grupo Clarín tiene menos licencias<br />

de radio (7) y televisión (4) que otros grupos nacionales y extranjeros que deberían haber<br />

desinvertido el 28-12-11, pero como son aliados del gobierno, no lo hicieron. Cablevisión opera a<br />

través de 158 licencias locales, muchas menos que las 2.200 que cubren DirecTV, Telefónica o<br />

Telecom, en un caso de abierta discriminación.<br />

El 22 de mayo de este año, la Corte Suprema de Justicia determinó la vigencia del artículo 161 y<br />

fijó el 7 de diciembre, el 7D como fecha límite para cumplir con la ley. Hoy, 3 años después, sí 3<br />

años después de aprobada la ley y con el fallo de la Corte Suprema de Justicia, el Grupo Clarín se<br />

niega a todo: No reconoce al AFSCA como autoridad de control y aplicación de la ley. Se niega a<br />

presentar un plan de adecuación. Se niega a cumplir con la ley.<br />

Clarín cumple la ley en todo aquello que no está suspendido por la Justicia. En rubros como<br />

producción nacional, programación infantil, publicidad, etc. los medios del Grupo son los que<br />

más se ajustan a la ley. Clarín tiene suspendido el artículo 161, por lo tanto ninguno de sus<br />

reglamentaciones puede aplicársele hasta que esa medida cautelar cese. Clarín NO DEBE<br />

PRESENTAR ningún plan de adecuación pues el artículo que lo contempla está completamente<br />

suspendido, como mínimo, hasta el 7/12. Clarín ha denunciado que mientras el AFSCA no esté<br />

integrado como lo marca la ley carece de la imparcialidad y la neutralidad necesarias para<br />

ejercer el poder de control sobre los medios. Su actuación en 2011, cuando le impuso más del<br />

90% del total de multas del organismo, es una clara demostración de este trato discriminatorio y<br />

persecutorio.<br />

De esta forma, el Grupo Clarín ignora a los tres poderes de la democracia.<br />

• Al ejecutivo, por no reconocer al AFSCA<br />

• Al legislativo, por no querer cumplir con una ley aprobada por el Congreso de la Nación hace 3<br />

años.<br />

• Y al judicial, al desconocer los términos del fallo de la Corte Suprema.<br />

Quien está ignorando flagrantemente, una vez más, la división de poderes, es el gobierno<br />

nacional. Se burla del Congreso, que sancionó una ley que debería estar operativa hace 3 años.<br />

Pero no implementó los concursos ni generó nuevas voces, no se ocupó de los medios<br />

comunitarios, usó la TV digital al margen de la ley para premiar a los amigos, y ni siquiera<br />

aplicó el artículo 161 a los medios a los que debería habérselos aplicado. Se burla de la Justicia,<br />

al desconocer abiertamente el fallo de la Corte Suprema, según lo han ratificado todos los<br />

constitucionalistas del país.<br />

Pero, ¿puede un grupo empresario estar por encima de las instituciones democráticas de un país?<br />

Claro que no.<br />

Por eso, si el Grupo Clarín se sigue negando a cumplir con la ley, el Estado se verá obligado a<br />

llamar a concurso público, garantizando las fuentes de trabajo, para adjudicar aquellas licencias<br />

que excedan el máximo autorizado por la ley a nuevos titulares quienes deberán cumplir con<br />

todos los requisitos legales. Como cualquier hijo de vecino. El Estado argentino no va a expropiar<br />

medios de comunicación. El Estado argentino no va a estatizar medios de comunicación. El<br />

Estado argentino va a garantizar las fuentes de trabajo y el cumplimiento de una ley que<br />

democratiza la información en los medios de comunicación en la República Argentina.<br />

267

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!