30.04.2016 Views

RESTRICCIONES PARA TODOS

el-medio-es-el-relato

el-medio-es-el-relato

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En ocasiones los organismos pagan publicidad que "auspicia" programas específicos,<br />

principalmente en la TV por cable (en algún punto de la emisión, el organismo es mencionado<br />

como auspiciante, pero no se emiten avisos con ningún contenido en particular).<br />

Según la periodista María O’Donnell […] tres voceros del gobierno nacional le comentaron que<br />

tenían aproximadamente el 20% de su presupuesto publicitario destinado para auspicios.<br />

Le explicaron que estos avisos se utilizan a modo de ‘relaciones públicas’ con los miembros de la<br />

prensa y que en algunos casos resultan ‘efectivos’ para influir en los contenidos.<br />

O’Donnell afirmó: ‘Aun cuando [los funcionarios] saben que en muchos casos el resultado de la<br />

gestión, aunque no prospere, tendrá impacto neutro sobre el trabajo informativo […] se sienten<br />

conminados a colocar, por las dudas, un auspicio en un gran número de programas’.<br />

Según Mabel Moralejo, exdirectora ejecutiva del Foro del Periodismo Argentino (FOPEA), muchos<br />

periodistas que reciben pagos del gobierno en concepto de publicidad son colocados en una<br />

situación de ‘debilidad’ en cuanto a una posible presión oficial, aunque, al igual que otros<br />

periodistas con los que hablamos, enfatizó que cada situación debe ser evaluada<br />

individualmente. ‘Algunos profesionales han encontrado en la tercerización de la producción una<br />

posible salida laboral’, dados los bajos salarios y la falta de empleo formal que afecta a los<br />

periodistas. El Código de Ética de FOPEA, que es obligatorio para los miembros de esta<br />

agrupación, establece específicamente que los periodistas (incluyendo aquellos que son dueños<br />

de publicaciones o de espacios en radio y TV) no deben participar en la negociación de contratos<br />

publicitarios. Dichas tratativas, en cambio, deben ser llevadas a cabo por los representantes de<br />

marketing”.<br />

01.2006 - 2009<br />

Las lujosas y oficialistas revistas de Rudy Ulloa.<br />

§<br />

§<br />

§<br />

En 01.2006 Rudy Ulloa comenzó a editar en Buenos Aires la lujosa revista Actitud, con entregas de<br />

unas 80 páginas en papel brilloso y que sólo presentaba notas a funcionarios y empresarios K —<br />

calificadas como “aburridas”—, además de algunos artículos sobre de espectáculos y deportes.<br />

La existencia de esta revista, de audiencia nunca claramente especificada, parece haber respondido<br />

a simples objetivos de negocio, si bien favorecidos por contactos en las más altas esferas. Entre otras<br />

publicidades figuraban las del Banco Macro, el organismo regulador ENARGAS y la todavía poco<br />

conocida Electroingeniería SA. De acuerdo con María O’Donnell, en su investigación Propaganda K,<br />

sólo 100 de los 45.000 ejemplares de Actitud encontraban comprador. Cerró en 2009.<br />

En 2008, Ulloa sacó una revista similar, pero gratuita, Komprometidos, que luego cambió de nombre<br />

a KA. Se repartía entre legisladores, gobernadores e intendentes kirchneristas, embajadas y las mil<br />

empresas más grandes del país. Tiraba unos 30 mil ejemplares y también dejó de aparecer en 2009.<br />

05.2006<br />

Se cambia el prólogo del informe Nunca más por otro elaborado por el gobierno de Kirchner.<br />

§<br />

§<br />

§<br />

§<br />

En una nueva edición del libro Nunca más, informe de la Comisión Nacional sobre Desaparición de<br />

Personas (CONADEP) dado a conocer en 1984, se cambió el prólogo original del libro. Había sido<br />

redactado —aunque no firmado— por el escritor Ernesto Sábato.<br />

El prólogo original se iniciaba con la siguiente frase: “Durante la década del 70, la Argentina fue<br />

convulsionada por un terror que provenía tanto desde la extrema derecha como de la extrema<br />

izquierda”.<br />

El nuevo prólogo, agregado al anterior, estaba firmado por la Secretaría de Derechos Humanos de la<br />

Presidencia (cuyo titular era el abogado de derechos humanos y académico Eduardo Luis Duhalde).<br />

Señalaba que es “inaceptable pretender justificar el terrorismo de Estado como una suerte de juego<br />

de violencias contrapuestas, como si fuera posible buscar una simetría justificatoria en la acción de<br />

particulares frente al apartamiento de los fines propios de la Nación y del Estado, que son<br />

irrenunciables”.<br />

La periodista Magdalena Ruiz Guiñazú, que integró la CONADEP, criticó el 18.05.2006 la decisión: “No<br />

sólo es una insolencia hacia Sábato, sino que también es una grave falta histórica creer que el Nunca<br />

más constituye una apología de la teoría de los dos demonios [...] Hay grupos que quieren adueñarse<br />

de esas situaciones, como Kirchner hace dos años en la ESMA”.<br />

378

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!