30.04.2016 Views

RESTRICCIONES PARA TODOS

el-medio-es-el-relato

el-medio-es-el-relato

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Trabajos periodísticos y ensayos<br />

Existen alrededor de una decena de libros de investigación y/o ensayos periodísticos que tienen como objeto<br />

central la filosofía, motivaciones y acciones de los gobiernos kirchneristas con respecto a la comunicación<br />

(incluyendo la comunicación gubernamental), así como los efectos de tales acciones y la relación entre los<br />

gobiernos K y los medios y los periodistas.<br />

El más completo de esos libros es quizás O’Donnell, María (2007), Propaganda K: una maquinaria de<br />

promoción con el dinero del Estado, Buenos Aires: Planeta, pero solamente cubre los años del gobierno de<br />

Néstor Kirchner. Algo parecido puede decirse de Zunino, “Edi” (2008), Patria o medios: la loca guerra de los<br />

Kirchner por el control de la realidad, Buenos Aires: Sudamericana. Por su parte, Mochkofsky, Graciela<br />

(2011), Pecado original: Clarín, los Kirchner y la lucha por el poder, Buenos Aires: Planeta, indaga la historia<br />

de la relación entre Clarín y el kirchnerismo, tocando algunos puntos sobre la política kirchnerista acerca de<br />

la comunicación en general. Los tres brindan abundante y excelente información.<br />

Una suerte de actualización de Patria o medios, es Zunino, “Edi” (2013), Periodistas en el barro: peleas,<br />

aprietes, traiciones y negocios, Buenos Aires: Sudamericana, pero enfocado desde el punto de vista de las<br />

confrontaciones entre periodistas desarrolladas en el marco de la agitación causada por el “activismo<br />

mediático” del gobierno y la Ley de Medios.<br />

Más reflexivo que los trabajos anteriores, aunque no descuida datos e información como soporte, es Sarlo,<br />

Beatriz (2011), La audacia y el cálculo: Kirchner 2003-2010, Buenos Aires: Sudamericana, que hace un lúcido<br />

análisis interpretativo de la cultura kirchnerista con énfasis en la televisión y en las redes sociales. (Sarlo es<br />

una académica de larga trayectoria, pero el approach de este trabajo puede considerárselo cercano a lo<br />

periodístico.)<br />

En otro plano, hay un libro “político” de un funcionario K del COMFER/AFSCA, Lazzaro, Luis (2010), La<br />

batalla de la comunicación: de los tanques mediáticos a la ciudadanía de la información, Buenos Aires:<br />

Colihue, que si bien tuvo por objeto posicionar al autor en la “interna” para adquirir poder dentro de ese<br />

organismo, ofrece algunos datos de interés y los puntos centrales del discurso oficial con respecto a los<br />

medios y su regulación. Otros dos libros, también de funcionarios kirchneristas que se desempeñaron en la<br />

burocracia de la comunicación —pero con un sentido periodístico— son el del ex COMFER y Télam, Fernández<br />

Novoa, Sergio (2011), Gana la política, Buenos Aires: Colihue y el del exsubsecretario de Medios Rosso,<br />

Daniel (2013), Máquinas de captura: los medios concentrados en tiempos del kirchnerismo, Buenos Aires:<br />

Colihue. De los mencionados, este último es el que tiene mayor cantidad de información original y hace<br />

referencias más concretas a medios y periodistas argentinos, pero comparte con los otros libros un enfoque<br />

similar: Rosso describe, según sus propias palabras, “el funcionamiento político de los grandes grupos<br />

mediáticos para desentrañar sus prácticas destinadas a neutralizar y quitarles legitimidad a las iniciativas<br />

de transformación impulsadas desde el año 2003” 253 .<br />

Bárbaro, Julio y Gennari, Horacio (2011), Poder y comunicación hacia una Argentina 3.0: testimonios de la<br />

transición de un país analógico a una cultura digital, Buenos Aires: La Crujía es un libro que ofrece el<br />

pensamiento del exinterventor del COMFER (2003-2008) y dirigente peronista Julio Bárbaro y del consultor<br />

de medios Horacio Gennari. Trata acerca del sistema de medios y la política de comunicación en la etapa<br />

kirchnerista y desarrolla propuestas para el futuro. Bárbaro revela asimismo entretelones de su gestión en el<br />

organismo regulador de la radiodifusión.<br />

Un escritor que ha ejercido el periodismo —y es guionista actual de Jorge Lanata— publicó Birmajer, Marcelo<br />

(2013), Libro de emergencia (la libertad de expresión en la era K), Buenos Aires: Sudamericana, descripto<br />

por su propio autor como un “manifiesto personal en favor de la libertad de expresión y contra la guerra<br />

desatada por el gobierno contra los medios”, con análisis de casos concretos del uso del poder del Estado<br />

contra expresiones disidentes.<br />

Sirvén, Pablo (2011), Perón y los medios de comunicación: la conflictiva relación de los gobiernos<br />

justicialistas con la prensa, 1943–2011, Buenos Aires: Sudamericana es una reedición “corregida y<br />

actualizada” del libro clásico de los 80, que cubría el periodo 1943-1955. Esta vez incluye un análisis de la<br />

política de comunicación del kirchnerismo, también desde una visión crítica. Una visión exactamente<br />

opuesta y que pondera la política comunicacional del peronismo en sus distintas épocas, aunque no llega a la<br />

etapa K, es el artículo García, Martín (2004), “El peronismo y su relación con los medios de comunicación”<br />

en revista Peronistas, No. 5, 2004, pero reviste interés por tratarse del controvertido “periodista militante”<br />

253 Rosso, como tantos otros autores preocupados con lo que definen como “concentración”, caracterización impulsada en<br />

muchos casos (aunque no en todos) con la motivación de criticar a Clarín, realizó en el programa de radio de Víctor Hugo Morales<br />

una afirmación muy discutible (09.10.2013): “El grado de concentración que hay en la Argentina no tiene prácticamente<br />

comparación a nivel mundial", sin tener en cuenta casos como los de Italia, Brasil y México, por encima de los niveles argentinos,<br />

o España, Colombia, Chile, Perú o Estados Unidos, también superiores en muchos segmentos y equiparables en otros, para no<br />

mencionar naciones menos relevantes.<br />

701

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!