30.04.2016 Views

RESTRICCIONES PARA TODOS

el-medio-es-el-relato

el-medio-es-el-relato

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

democracia, Bogotá: Fundación Friedrich Ebert ofrece, como caso de estudio argentino, el artículo de<br />

O’Donnell, María (2008), “El atril del asesino”. Un académico ha estudiado lo que acertadamente llama el<br />

“activismo mediático” de los gobiernos de izquierda/populistas latinoamericanos, entre los cuales incluye<br />

las gestiones Kirchner: Kitzberger, Philip (2010), “The Media Activism of Latin America’s Leftist<br />

Governments: Does Ideology Matter?”, GIGA Working Paper No. 151, Hamburgo, Alemania y Kitzberger,<br />

Philip (2010) “Giro a la izquierda, populismo y activismo gubernamental en la esfera pública mediática en<br />

América Latina” en Sorj, Bernardo (comp.) (2010), Op. Cit.<br />

La abrumadora mayoría de los estudios sobre publicidad oficial están limitados a los informes de las ONG<br />

que se ocupan de temas de transparencia institucional (Poder Ciudadano, ADC, etc.), ya mencionados en la<br />

sección “Fuentes primarias, informes”, al principio de esta bibliografía.<br />

Un interesante trabajo, aunque muy técnico, es Di Tella, Rafael y Franceschelli, Ignacio (2008),<br />

“Government Advertising and Media Coverage of Corruption Scandals”, NBER Working Paper No. 15402,<br />

National Bureau of Economic Research, Boston, MA, que correlaciona la publicidad oficial con la cobertura<br />

de escándalos políticos en Argentina entre 1998 y 2007. Otro abordaje sobre la publicidad oficial es Elíades,<br />

Analía y Larrondo, Manuel (2008), “Distribución de la publicidad oficial: la necesidad de su regulación legal”<br />

en RAP Revista Argentina del Régimen de la Administración Pública, 30 (360).<br />

Una tesina, Vesciunas, Diego (2008), El anuncio como herramienta de construcción política: legitimación y<br />

acumulación de poder en el gobierno de Néstor Kirchner Facultad de Ciencias Sociales, Carrera Ciencias de<br />

la Comunicación, Cátedra de Políticas y Planificación, UBA, Buenos Aires: mimeo, trata a los anuncios<br />

presidenciales como unidad de análisis.<br />

Schmidt-Liermann, Cornelia y Lavalle Cobo, Dolores (2009), Las conferencias de prensa en la Argentina:<br />

situación actual y herramientas alternativas para el diálogo entre periodistas y políticos, Buenos Aires:<br />

Konrad Adenauer, es el único libro que toma estos eventos como objeto de estudio exclusivo.<br />

Sobre políticas de comunicación, gran parte de los libros y artículos disponibles corresponden a una misma<br />

escuela de pensamiento y se enfocan insistentemente en la estructura de propiedad y la concentración del<br />

sistema de medios, así como en las acciones del gobierno en relación con ellas, minimizando otro tipo de<br />

aproximaciones. Entre ellos puede consultarse Mastrini, Guillermo (ed.) (2009), Mucho ruido, pocas leyes:<br />

economía y políticas de comunicación en la Argentina (1920-2007), Buenos Aires: La Crujía, 2da. ed. La<br />

primera edición sólo cubría hasta 2004, pero esta última llega hasta 2007, es decir que no trata siquiera la<br />

Ley de Medios. En ese trabajo hay un artículo de Califano, Bernardette (2007), “Comunicación se escribe con<br />

K: la radiodifusión bajo el gobierno de Néstor Kirchner”.<br />

Dos libros estudian la política de comunicación y la economía política del sistema de medios en la Argentina<br />

durante los gobiernos kirchneristas como parte de miradas de toda la región latinoamericana: Becerra,<br />

Martín y Mastrini, Guillermo (2006), Periodistas y magnates: estructura y concentración de las industrias<br />

culturales en América Latina, Buenos Aires: Prometeo-IPyS y Becerra, Martín y Mastrini, Guillermo (2009),<br />

Los dueños de la palabra: acceso, estructura y concentración de los medios en la América Latina del siglo<br />

XXI, Buenos Aires: Prometeo 258 . Un libro que compila artículos de casos latinoamericanos, incluyendo<br />

correspondientes a la Argentina, es Sel, Susana (2010), Políticas de comunicación en el capitalismo<br />

contemporáneo, Buenos Aires: CLACSO y que contiene el artículo de Postolsky, Glenn (2010),<br />

“Continuidades, desplazamientos y transformaciones en las políticas de comunicación en Argentina”, donde<br />

trata simultáneamente la radiodifusión y las telecomunicaciones.<br />

Un buen trabajo sobre políticas de comunicación, con referencias más concretas y extensas, es Califano,<br />

Bernardette (2009), Medios y políticas de comunicación en Argentina bajo el gobierno de Néstor Kirchner<br />

(2003-2007), tesis de grado, Carrera de Ciencias de Comunicación, UBA, Buenos Aires: edición de autor en la<br />

web.<br />

Otros artículos de la misma temática son Mastrini, Guillermo y Loreti, Damián (2007), “Políticas de<br />

comunicación: un déficit de la democracia” en Sel, Susana (2009), La comunicación mediatizada:<br />

hegemonías, alternatividades, soberanías, Buenos Aires: CLACSO; Mastrini, Guillermo y Marino, Santiago<br />

(2007), “Al final del periodo, los límites del progresismo: Políticas de comunicación en Argentina durante el<br />

gobierno de Néstor Kirchner”, texto de la cátedra Políticas y Planificación de la comunicación de la Carrera<br />

de Ciencias de la Comunicación, UBA, Buenos Aires: mimeo; y Marino, Santiago; Mastrini, Guillermo y<br />

258 Sobre concentración de medios en el interior del país, existen muy pocas investigaciones, pero las más destacadas son<br />

Smerling, Tamara (2010), “Diez años de concentración de la propiedad de los medios en Rosario: del decano de la prensa<br />

argentina al multimedios La Capital” en Signo y Pensamiento, 29 (5), 2010, y Smerling, Tamara (2013), “La concentración de la<br />

propiedad de los medios de comunicación en la Argentina. Un estudio comparativo entre las ciudades del interior: Córdoba,<br />

Rosario y Mendoza 1990–2010. Primera Aproximación” en Revista Eptic Online, 15 (1), 2013.<br />

706

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!