30.04.2016 Views

RESTRICCIONES PARA TODOS

el-medio-es-el-relato

el-medio-es-el-relato

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

§<br />

§<br />

§<br />

§<br />

19.11.2007: La ADC se presentó en el caso como amicus curiae argumentando que la denegación de<br />

publicidad oficial a Perfil y Noticias era un caso de “censura indirecta” 205 .<br />

17.08.2008: El gobierno colocó por primera vez un aviso oficial en Perfil, pero al poco tiempo la<br />

publicidad fue suspendida (ver F.17.08.2008).<br />

10.02.2009: La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal revocó un<br />

fallo de primera instancia contra Perfil y ordenó al Estado nacional que en un plazo de 15 días<br />

colocara avisos oficiales en las publicaciones de esa editorial. La Cámara sostuvo que la falta de<br />

pauta en esos medios era "una conducta discriminatoria con el único objeto ostensible de castigar a<br />

publicaciones no afectas al gobierno de turno; el principio de igualdad y de libertad de expresión<br />

deben existir en un régimen republicano. Sin ellos, no hay democracia”. La Cámara mencionó como<br />

antecedente el caso de diario Río Negro/Neuquén (ver F.05.09.2007).<br />

02.03.2011: Triunfó la posición de Editorial Perfil. La Corte Suprema confirmó el fallo de la cámara<br />

federal que obligaba al Estado a colocar publicidad oficial en los medios de esa empresa. En el fallo<br />

se ordenó al Estado, en 15 días, “disponer la distribución de publicidad en las distintas publicaciones<br />

de [Editorial] Perfil, respetando un equilibrio razonable con otras de análogas características". De<br />

acuerdo con el máximo tribunal, el Estado nunca negó la eliminación de Editorial Perfil de la pauta<br />

oficial, pero tampoco justificó el trato discriminatorio.<br />

Según se desprendía de la sentencia de la Corte, el Estado no puede hacer diferencias arbitrarias en<br />

la distribución de la pauta publicitaria oficial, ya que esa conducta viola el principio de igualdad. El<br />

director periodístico de Perfil, Gustavo González, dijo que “la publicidad oficial en una revista como<br />

Noticias nunca representaría un volumen importante. Pero el fallo es importante desde lo<br />

institucional. En todo el país hay medios pequeños que peligrarían si fueran privados de publicidad<br />

oficial”.<br />

La decisión de la Corte sólo beneficiaba a Editorial Perfil pero sus criterios podrían incidir en favor de<br />

otros medios críticos con el gobierno y que denunciaban exclusión o discriminación en campañas<br />

publicitarias oficiales.<br />

El gobierno respetó el fallo una sola vez y luego lo incumplió sistemáticamente (ver F.02.04.2011).<br />

§<br />

§<br />

§<br />

§<br />

06.03.2012: un juez federal multó al Estado por no observar el fallo de la Corte Suprema. Al día<br />

siguiente, el presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, dijo que “la sentencia hay que<br />

cumplirla; no es un tema opinable”.<br />

14.08.2012: La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal ordenó<br />

nuevamente al gobierno nacional la observación del fallo, todavía incumplido.<br />

04.12.2012: La Corte Suprema reiteró la sentencia según la cual debían otorgarse avisos oficiales a<br />

Editorial Perfil, pero ésta seguía siendo incumplida.<br />

01.03.2013: Una nota de la Jefatura de Gabinete a la Corte Suprema indicaba que el gobierno<br />

finalmente aceptaría acatar la medida.<br />

Decía el documento que el Estado nacional “se compromete, conforme a los criterios expuestos de<br />

selección de canales de comunicación a utilizar, franja poblacional objeto del mensaje, tipo de<br />

aviso, alcance en cuanto a sus beneficiarios, área de influencia y período de vigencia; una vez<br />

aprobado el esquema que se propone, a pautar en las revistas similares campañas que aquellas que<br />

se difundan en las publicaciones establecidas como análogas (Newsweek, Veintitrés, El Guardián,<br />

Debate, Apertura y Mercado) y que a la fecha conservan dichas características”.<br />

Agregaba la nota del gobierno que “en lo que concierne al diario Perfil, se difundirán en éste<br />

campañas equiparables a las que se formulen —de acuerdo con los criterios antes descriptos—,<br />

durante los fines de semana, en los diarios Página/12, Tiempo Argentino y Miradas al Sur”.<br />

205 Horacio Verbitsky, columnista del diario Página/12 y presidente del CELS, opinó el 01.06.2006 que “no encuentra justificación<br />

alguna [...] [en] la exclusión lisa y llana de una editorial o de un medio [de la pauta oficial], porque su cobertura disguste al<br />

gobierno”. Y consideró que “las revistas de la Editorial Perfil merecen el amparo de la justicia contra esta discriminación”. Sin<br />

embargo, no volvió a referirse a la cuestión. Sorprendentemente, Sergio Szpolski, propietario de Veintitrés —citado por ADC—<br />

opinó en esa época que la exclusión de Noticias generaba una “distorsión absoluta” en la distribución de la publicidad del<br />

gobierno nacional. Aparentemente, Szpolski no se sentía entonces tan seguro de contar en forma sistemática con el favor oficial,<br />

como ocurriría después.<br />

545

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!