30.04.2016 Views

RESTRICCIONES PARA TODOS

el-medio-es-el-relato

el-medio-es-el-relato

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

que fue director de Télam durante la presidencia de Cristina Kirchner. La biografía de Raúl Apold, “cerebro”<br />

de la propaganda peronista de los 40 y 50, Mercado, Silvia (2013), El inventor del peronismo, Buenos Aires,<br />

Planeta, aporta datos muy interesantes con los cuales se pueden establecer paralelismos con la<br />

comunicación kirchnerista. Su autora se reconocía como peronista, pero la biografía está elaborada con una<br />

visión independiente y crítica.<br />

Otros libros, siempre dentro de la temática de la comunicación, abordan asuntos más acotados o bien<br />

tratan experiencias personales y profesionales.<br />

Clarín ha inspirado una serie de trabajos (además de Mochkofsky, Graciela (2011), Op. cit.) Un libro<br />

extremadamente crítico —escrito antes del gobierno de los Kirchner y, en consecuencia, previo al<br />

enfrentamiento entre el kirchnerismo y el grupo de medios— es la biografía de su directora Ernestina Herrera<br />

de Noble: Llonto, Pablo (2003), La Noble Ernestina, Buenos Aires: Astralib. Su autor, experiodista de Clarín y<br />

abogado de derechos humanos, previsiblemente apoya la postura del gobierno. Otro libro tiene al diario<br />

como su tema central, pero con algunas alusiones a otros medios: Díaz, Claudio (2009), Diario de guerra:<br />

Clarín, el gran engaño argentino, Buenos Aires: Gárgola; su tónica está dada por la descripción de su<br />

editorial, que lo define como un ensayo que expone las “relaciones políticas y comerciales [del grupo] y el<br />

pensamiento político, básicamente colonial, que emana desde los diarios La Nación y Perfil”. Otra<br />

realización crítica sobre Clarín es un documental emitido por Canal 7 a fines de 2012 y financiado por el<br />

Estado, Clarín: un invento argentino, dirigida por Ari Lijalad y producida por David Blaustein, donde se<br />

cuenta la historia del diario hasta la actualidad. En 2013 salió un nuevo libro, también crítico pero más<br />

balanceado que las obras anteriores: Sivak, Martín (2013), Clarín, el gran diario argentino: Una historia,<br />

Buenos Aires: Planeta.<br />

Una exconductora de 6-7-8 —pero ahora con una actitud ambigua frente al kirchnerismo— y un sociólogo<br />

escribieron Oliván, María Julia y Alabarces, Pablo (2011), 6-7-8: la creación de otra realidad, Buenos Aires:<br />

Paidós, que pone énfasis en un análisis político-semiótico y brinda pocas, aunque interesantes, revelaciones<br />

acerca del programa hiperoficialista de Canal 7.<br />

Eliaschev, José “Pepe” (2007), Lista negra: la vuelta de los 70, Buenos Aires: Sudamericana, repasa y<br />

comenta algunos temas comunicacionales de la presidencia de Néstor Kirchner usando como hilo argumental<br />

su propia experiencia biográfica de periodista crítico y censurado de Radio Nacional. A la inversa y desde el<br />

otro extremo del espectro político y comunicacional, hace lo propio una de las figuras más emblemáticas, si<br />

bien algo bizarra, de El Relato, el panelista de 6-7-8 Barone, Orlando (2011), K: letra bárbara, Buenos Aires:<br />

Sudamericana.<br />

Biografías de tres hombres vinculados con los medios —ya sea pro o anti K— y que juegan un papel clave en<br />

la comunicación en la era kirchnerista ofrecen material de interés. Una de ellas es López, José Ignacio<br />

(2009), El hombre de Clarín: vida privada y pública de Héctor Magnetto, Buenos Aires: Sudamericana, pero<br />

se trata más bien de un texto “autorizado”. Otra, es una biografía elaborada con la colaboración del<br />

reseñado, pero sin su aprobación: Majul, Luis (2012), Lanata: secretos, virtudes y pecados del periodista más<br />

amado y más odiado de la Argentina, Buenos Aires: Margen Izquierdo.<br />

Haberkorn, Leonardo y Álvarez, Luciano (2012), El relato oculto: las desmemorias de Víctor Hugo Morales,<br />

Buenos Aires: Planeta, reconstruyen las actividades del relator-periodista durante los años 70 de la dictadura<br />

uruguaya y de quien desde 2010 se transformó en un kirchnerista ferviente. Al año siguiente aparecieron<br />

nada menos que dos nuevos libros que analizan las actividades y posiciones de Morales: un trabajo<br />

fuertemente crítico de Sirvén, Pablo (2013), Converso, Buenos Aires: Margen Izquierdo y otro de visión<br />

favorable escrito por un productor del relator uruguayo: Capasso, Julián (2013), Víctor Hugo: una historia de<br />

coherencia y convicción, Buenos Aires: Ediciones Al Arco.<br />

Un personaje legendario de la comunicación argentina ha escrito su autobiografía, con detalles sobre sus<br />

actividades que llegan hasta el gobierno de los Kirchner: García, Héctor Ricardo (2012), La culpa la tuve yo:<br />

militares, ERP, López Rega y AFIP, Buenos Aires: Planeta. Otra figura, no menos mítica, dio a conocer luego<br />

de 66 años de labor como corresponsal en la Casa Rosada un libro con muy interesantes anécdotas sobre su<br />

relación con presidentes y funcionarios, incluyendo algunas que involucran a los Kirchner: Di Sandro, Roberto<br />

(2013), A mí no me lo contaron, Buenos Aires: Grupo Crónica.<br />

Un periodista y extrabajador del instituto oficial de estadísticas es autor de un libro que revela entretelones<br />

de la manipulación de datos y cifras: Noriega, Gustavo (2010), INDEK, historia íntima de una estafa, Buenos<br />

Aires: Sudamericana.<br />

Otro periodista, especializado en economía y con largos años en Clarín, hace un recorrido por la historia del<br />

periodismo empleando como eje su vida profesional, Muchnik, Daniel (2013), Aquel periodismo: política,<br />

702

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!