30.04.2016 Views

RESTRICCIONES PARA TODOS

el-medio-es-el-relato

el-medio-es-el-relato

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Sin embargo, los medios —en general— cubrieron estos episodios como profesionalmente correspondía hacerlo. La <br />

cobertura del Grupo Clarín, que está obligado para mantener sus ventas y credibilidad a tratar la información con <br />

criterios periodísticos —y sin perjuicio de que efectivamente tuviera simpatía por la protesta, como la tuvieron extensos <br />

sectores de la clase media— fue interpretada por el gobierno como una ruptura de las buenas relaciones que mantenía <br />

con ese conglomerado de medios. <br />

En un programa de 6-­‐7-­‐8 en 2010, Néstor Kirchner dijo que “Héctor Magnetto me pidió que le vendiera Telecom a <br />

Clarín, se lo puedo decir en la cara [...] [Como] el gobierno no quiso hacer lobby para que Clarín comprara Telecom, el <br />

diario empezó a hacer antikirchnerismo furioso” (ver D.24.01.2010). <br />

Maximiliano Montenegro, en su libro Es la eKonomía, estúpido, dijo que Clarín se enemistó con el gobierno de <br />

Kirchner y comenzó a cubrir negativamente el conflicto con el campo cuando a principios de 2008 intentó comprar <br />

infructuosamente parte de Telecom Argentina SA (empresa en manos de Telecom Italia y del grupo local Werthein) para <br />

participar en el triple play (provisión conjunta de telefonía, TV cable e Internet, como su competidora Telecentro). El <br />

ministro Julio De Vido habría diseñado un plan para que la parte de Telecom Italia fuera adquirida por Clarín, pero <br />

también por inversores como Daniel Vila y Daniel Hadad 79 . <br />

Por su parte, Graciela Mochkofsky hizo referencia en su libro al interés de Clarín por Telecom y reveló que Kirchner <br />

aprobaba la operación, mientras que Alberto Fernández se oponía, ya que opinaba que ampliaría el poder de Clarín a <br />

límites superlativos (aun cuando Fernández suele ser caracterizado como normalmente favorable al grupo Clarín) 80 . No <br />

obstante, Mochkofsky no relacionó la pelea entre Kirchner y Clarín con el tema Telecom. <br />

Cualquiera haya sido la verdad de este asunto —no hay versiones on the record de Clarín al respecto— parece una <br />

postura reduccionista suponer que Clarín haya establecido una política editorial general constante y duradera contra <br />

todo un gobierno como una represalia o “apriete”, debido a que éste le haya bloqueado un posible negocio (debe <br />

mencionarse una participación de Clarín en la exposición Expoagro —actividad marginal del grupo— y algunas <br />

inversiones personales en negocios agropecuarios que tenían Aranda y Pagliaro, dos de los socios del Grupo, ínfimas en <br />

términos de importancia en el sector). <br />

Más bien puede pensarse que Magnetto y su entorno, más allá de sus negocios, tienen una visión de país: así como <br />

consideraron en su momento que Kirchner representaba cierta versión “desarrollista” que cabía apoyar, podían sentir <br />

ahora que el gobierno perdía el rumbo. <br />

Mochkofsky dijo en su libro que Magnetto le hizo saber a Kirchner que no iba a acompañarlo en su batalla contra el <br />

campo y que tenía una postura “diferente” porque “este es un conflicto innecesario [...] una pelea por 2.000 millones de <br />

dólares [que] no amerita un conflicto de esta envergadura [...] [y que] se arregla con un negociación en 72 horas”. <br />

Magnetto agregó que no se trataba de una pelea “contra cuatro personas [...] sino contra una base social mucho más <br />

amplia, geográfica y etnográficamente. Es una base social enorme [...] Yo no voy a estar de ese lado”, ya que “te estás <br />

peleando con la gente y no con la dirigencia”. Según Mochkofsky, Kirchner buscó todavía en 2009 ofrecerle a Clarín el <br />

ingreso a Telecom “si el diario apoyaba al gobierno”. Magnetto habría respondido que le interesaba esa compañía <br />

telefónica, pero que no iba a aceptar condicionamientos 81 . <br />

La “guerra” con el campo pasó también a ser la “guerra” contra Clarín, a quien desde ese momento se lo caracterizó <br />

como el “enemigo” del gobierno y del pueblo argentino. Aunque la “guerra” fue extendida luego contra todos los medios <br />

de comunicación no oficialistas —equiparándose la crítica contra el gobierno con intentos de golpes de estado o <br />

“actitudes destituyentes”— se concentró de una manera obsesiva e inverosímil contra ese grupo de medios, sin duda <br />

como parte de una estrategia política calculada. <br />

El Relato comenzó a desplegar una línea argumental por la cual se culpaba a Clarín de casi todos los problemas del <br />

país (además del manejo informativo, se lo acusaba de contaminar, organizar la oposición, promover golpes de estado, <br />

apropiarse de niños, especulación bursátil, lavado de dinero, evasión impositiva, desestabilización económica, <br />

organización de protestas, etc.). <br />

04.2008<br />

Instalación de la idea del “monopolio de medios” para justificar la intervención activa del gobierno en<br />

el sistema para desmontar el Grupo Clarín, entorpecer el periodismo independiente y crear una red de<br />

medios favorables a partir de empresarios amigos y dineros públicos.<br />

Como ya se mencionó, el grado de concentración del sistema de medios en la Argentina, evaluado por las opciones reales <br />

de elección y por su propiedad, no es muy distinto de la media internacional (hay excepciones en ciudades o zonas <br />

“voltear” per se a un gobierno si no existen ciertas condiciones. El mito tan repetido según el cual “ningún gobierno resiste tres<br />

tapas seguidas de Clarín en contra” demostró su inexactitud cuando la presidenta Cristina Kirchner ganó las elecciones de 2011,<br />

aun con las fuertes críticas de los medios del Grupo Clarín.<br />

79 Montenegro, Maximiliano (2011). Es la eKonomía, estúpido. Buenos Aires: Planeta, p. 104-106.<br />

80 Mochkofsky, Graciela (2011). Op. cit., p. 186-187.<br />

81 Mochkofsky, Graciela (2011). Op. cit., p. 183-184, 186-187.<br />

103

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!