30.04.2016 Views

RESTRICCIONES PARA TODOS

el-medio-es-el-relato

el-medio-es-el-relato

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Las cifras de Página/12, sin embargo, omitían las importantes autorizaciones correspondientes a la<br />

TV digital terrestre (TDA) que se otorgó el propio Estado para sí por decreto y que sumaban por<br />

entonces 288 canales. A la vez, incluían gran número de licencias que se dieron a partir de<br />

convocatorias iniciadas antes de la Ley de Medios (varias de ellas con expedientes que databan, por<br />

ejemplo, de 1999) pero adjudicadas después de su sanción (las cuales se regían por la ley anterior y<br />

hubieran sido concedidas de todas maneras, aún de no haberse sancionado la Ley de Medios de<br />

2009).<br />

§<br />

Según nuestra investigación, los medios creados por efectos concretos de la nueva Ley de Medios al<br />

08.05.2013 podían agruparse de la siguiente forma:<br />

1. Estatales:<br />

−<br />

−<br />

−<br />

−<br />

−<br />

−<br />

autorizaciones para 288 canales de TV digital abierta estatal (72 transmisores/antenas en<br />

distintas ciudades, con 4 canales cada una —sin contar las multiplexaciones—).<br />

1 autorización para municipios (Solamente 1 FM de baja potencia en San Luis. Otras 4 FM<br />

municipales habilitadas desde 2009 en adelante salieron al aire en virtud de autorizaciones<br />

otorgadas por decreto o resolución anteriores a la Ley de Medios, mientras 1 FM de la<br />

Municipalidad de Posadas con autorización de 2011 inició transmisiones en 07.2013. Los números<br />

de Página/12 atribuyeron a la Ley de Medios un total de 3 FM de este tipo).<br />

120 autorizaciones para escuelas públicas (120 FM, todas de baja potencia).<br />

7 autorizaciones para universidades (5 FM, 1 TV abierta de la Universidad Tecnológica Nacional<br />

en Río Gallegos y otra para una señal de TV de la UNC diferenciada de su canal principal).<br />

9 autorizaciones para Estados provinciales (1 FM para cada uno de los siguientes gobiernos:<br />

Neuquén, La Pampa, Tierra del Fuego; 1 AM/1 FM para el gobierno de la provincia de Jujuy y 1<br />

canal de TV para cada uno de los siguientes gobiernos: Catamarca, Chaco, Mendoza y provincia<br />

de Buenos Aires).<br />

3 autorizaciones para repetidoras analógicas de LS82-TV Canal 7 a municipios: Aluminé<br />

(Neuquén), Los Cocos (Córdoba), Chilecito (La Rioja).<br />

(428 autorizaciones a entidades estatales, 74 % del total)<br />

2. Privadas:<br />

−<br />

−<br />

−<br />

42 licencias a empresas y personas (cable). La más importante licencia de esta categoría es un<br />

cable en Rosario para una empresa comercial del Grupo Uno (Vila-Manzano).<br />

44 licencias a cooperativas de servicios públicos (cable).<br />

30 licencias a entidades sin fines de lucro en zonas de “vulnerabilidad social” (estaciones de FM<br />

de muy baja potencia).<br />

también una por una las resoluciones de AFSCA publicadas en su sitio web. Al 31.01.2013, decía Crettaz, la Ley de Medios había<br />

posibilitado crear 1.256 medios, siendo 1.176 de ellos estatales (94%). Sin embargo, Crettaz contabilizaba entre estos últimos a<br />

1.073 reservas de frecuencia para FM realizadas en 2011 a favor de municipios, pero que sólo habían dado lugar hasta ese<br />

momento a 3 autorizaciones (si bien es cierto que dichas reservas habilitan automáticamente a los gobiernos municipales a<br />

conseguir tales autorizaciones). El periodista tampoco incluyó entre los medios creados a los numerosos canales de TV digital<br />

estatales. Y al contrario de su colega de Página/12 (pero al igual que nosotros) no consideró producto de la Ley de Medios a<br />

emisoras de AM y FM surgidas de convocatorias previas a esa norma, aunque hubiesen sido adjudicadas con posterioridad a la<br />

misma (el caso de la ya citada Resolución 1366 de 2006).<br />

Finalmente, una investigación del sitio chequeado.com del 15.11.2013, también relevando las resoluciones de AFSCA una por<br />

una, arrojaba que entre el 10.10.2009 y el 10.10.2013 —el mismo periodo considerado por Tiempo Argentino— el organismo había<br />

dado 282 licencias/autorizaciones en virtud del nuevo marco legal (es decir que excluía las licencias adjudicadas por el marco<br />

legal anterior; tampoco se computaban las 1.073 reservas a municipalidades). Eran: 10 autorizaciones municipales, 129<br />

autorizaciones a escuelas, 8 autorizaciones a universidades, 7 autorizaciones a estados provinciales, 39 licencias a empresas y<br />

personas físicas, 24 licencias a cooperativas, 9 licencias a asociaciones civiles, 5 licencias a fundaciones, 26 autorizaciones a la<br />

Iglesia Católica y 25 autorizaciones a comunidades aborígenes. Esto sumaba un 128 de licencias/autorizaciones (45,4%) al sector<br />

privado (considerando a la Iglesia Católica y a las comunidades indígenas como sector privado). Sin embargo excluía,<br />

nuevamente, los casi tres centenares de los canales de la TDA estatal. Si se los contabilizaban, arrojarían cifras muy similares a<br />

las nuestras (es decir, tres cuartas partes de los nuevos medios son del Estado).<br />

534

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!