30.04.2016 Views

RESTRICCIONES PARA TODOS

el-medio-es-el-relato

el-medio-es-el-relato

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Son de interés los textos Domínguez, Natalia Romina (2012), “Política 2.0: el uso de las redes sociales en la<br />

política argentina” en Anuario electrónico de estudios en comunicación social: Disertaciones, 5 (1) y<br />

Zamora González, Alejandra (2012), Campaña 2.0: el uso del Twitter en las elecciones presidenciales de<br />

2011, tesis de maestría, Maestría en periodismo Universidad de San Andrés (UdeSA)/Clarín, UdeSA, Victoria<br />

(provincia de Buenos Aires). También es relevante Corbiére, Emilio (2011), “Periodismo, nuevos medios y<br />

poder comunicacional” en La Trama de la Comunicación, 15.<br />

Las telecomunicaciones deben considerarse debido a la creciente relevancia que toman en el contexto de la<br />

convergencia tecnológica, en la cual las redes de telefonía y de TV cable, hoy separadas, terminarán<br />

ofreciendo los mismos servicios, como ya hace Internet.<br />

Algunos trabajos que pueden consultarse y que abarcan total o parcialmente la llamada “sociedad de la<br />

información”, la política de telecomunicaciones y/o la relación entre empresas y Estado son Mastrini,<br />

Guillermo y Califano, Bernardette (eds.) (2006), Sociedad de la información en la Argentina: políticas<br />

públicas y participación social, Buenos Aires: Friedrich Ebert Foundation; Finquelievich, Susana y<br />

Finquelievich, Daniel (2007), “Sistemas comunitarios de satisfacción a necesidades de conectividad en la<br />

sociedad de la información: el caso de Argentina” en The Journal of Community Informatics, 3 (3);<br />

Sandoval, Luis (2009), “Una década perdida: las políticas sobre SIC en Argentina” en Oficios Terrestres, 15<br />

(24); Fontanals, Gustavo (2012), “Mercado y política. La consolidación de un dominio compartido: Telefónica<br />

y Telecom en el mercado argentino de telecomunicaciones (1989-2011)” en Economía Política das<br />

Tecnologías da Informação e da Comunicação (EPTIC), 14 (1).<br />

Henoch Aguiar tiene numerosos artículos periodísticos sobre la temática de las telecomunicaciones, algunos<br />

done pone énfasis en cuestiones jurídicas y otros más políticos. Uno de sus libros lleva el mismo nombre de<br />

su blog: Aguiar, Henoch (2007), El futuro no espera: políticas para desarrollar la sociedad del conocimiento,<br />

Buenos Aires: La Crujía. Otro abogado, Héctor Huici (desde 2012 presidente de la Asociación Argentina del<br />

Derecho de las Telecomunicaciones), también ha escrito en medios especializados sobre la regulación de los<br />

servicios públicos y las telecomunicaciones con una perspectiva técnico-jurídica. Enrique Carrier, consultor y<br />

experto en telecomunicaciones, desarrolla buenos análisis sobre las telecomunicaciones en su página<br />

www.carrieryasoc.com.<br />

Sobre las entidades reguladoras de las telecomunicaciones puede verse López, Alejandro y Forcinito,<br />

Karina (2004), “El mercado de las telecomunicaciones en Argentina: características e instituciones<br />

reguladoras” en Oszlak, Oscar (coord.) (2004), Transformación estatal y gobernabilidad en el contexto de la<br />

globalización: el caso argentino, Caracas: CLAD.<br />

712

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!