30.04.2016 Views

RESTRICCIONES PARA TODOS

el-medio-es-el-relato

el-medio-es-el-relato

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

§<br />

§<br />

Moreno siguió los lineamientos de De Vido y aún de Néstor Kirchner, contribuyendo a vaciar de<br />

autonomía a la SECOM, que tradicionalmente había actuado como un organismo técnico y apolítico.<br />

En la órbita de la SECOM existe la Comisión Nacional de Comunicaciones (CNC), a cargo de la<br />

supervisión de los servicios y la concesión de licencias y permisos. La CNC goza en los papeles de<br />

plena autarquía legal y operativa, pero —al igual que durante la gestión de Eduardo Duhalde— se<br />

dispuso la intervención del organismo el 05.06.2003 y se designó como su titular a Fulvio Madaro.<br />

Madaro, que tampoco tenía experiencia en telecomunicaciones, redujo la CNC a un organismo<br />

irrelevante. (Luego pasó a ser interventor del ente regulador del gas, ENARGAS, hasta que en 2007<br />

fue expulsado del gobierno, tras conocerse investigaciones periodísticas, judiciales y opositoras que<br />

lo vincularon con el llamado caso Skanska.)<br />

La intrascendencia de la CNC se acentuó cuando en 2005 asumió como interventor el ingeniero<br />

Ceferino Namuncurá, que sigue a cargo del organismo hasta hoy.<br />

§<br />

§<br />

Durante la gestión de Moreno en la SECOM se encararon negociaciones con Telefónica de Argentina y<br />

Telecom Argentina. Las empresas fueron reiteradamente presionadas para mantener bajas sus tarifas<br />

de telefonía fija, así como en otras condiciones de prestación. Sin embargo, Moreno se mostró menos<br />

entusiasta en exigir inversiones y mejoras de infraestructura. Por otro lado, Moreno jugó con la idea<br />

de formar una tercera red telefónica fija a cargo del Estado y con la participación de cooperativas<br />

telefónicas, hecho que nunca se concretó.<br />

Telecom y Telefónica leyeron todas estas señales como un cuadro de inseguridad jurídica creciente.<br />

Ambas compañías dejaron de invertir en las redes de telefonía fija y descuidaron, en general, su<br />

actualización tecnológica, lo que a su vez incidió en el deterioro de la calidad del servicio hasta el<br />

día de hoy.<br />

Las empresas prefirieron concentrarse en la telefonía celular, servicio no regulado por considerarse<br />

en régimen de competencia. Pero el gobierno también trabó la expansión y las mejoras tecnológicas<br />

en ese segmento, mientras se mantuvo indiferente ante el mal servicio, tarifas abusivas e<br />

irregularidades de facturación de las compañías celulares. (En los últimos años sólo se las multó<br />

espasmódicamente cuando se registraban fallas generalizadas en los servicios y recién en 2013 el<br />

gobierno reaccionó aprobando un nuevo reglamento que buscaba mejorar las prestaciones de las<br />

empresas.)<br />

§<br />

§<br />

Por otro lado, a través de su casa matriz en España, Telefónica operaba la red más importante de TV<br />

abierta del país, Telefé, que adoptó una postura crecientemente amistosa hacia el kirchnerismo (ver<br />

E.05.2003-presente, La relación entre Telefé y el kirchnerismo).<br />

Otro asunto que afrontó Moreno fue la cuestión de los satélites de comunicaciones al servicio de<br />

Argentina. El negocio satelital había decaído considerablemente en los últimos años y la empresa<br />

propietaria del único satélite “de bandera” argentino, Nahuelsat SA (de capitales mayormente<br />

extranjeros), operaba con distintos problemas.<br />

Argentina tenía atribuidos por acuerdos internacionales dos posiciones orbitales en donde podía<br />

disponer la colocación de satélites geoestacionarios de comunicaciones: la 72W y la 81W (longitud<br />

oeste del meridiano de Greenwich, expresada en grados y en intersección con la línea ecuatorial) 137 .<br />

Desde los años 90, la posición 72W era empleada por el satélite Nahuel-1 y la 81W había sido<br />

asignada igualmente a Nahuelsat, aunque debido a la situación emergente de la crisis de 2001 y los<br />

problemas financieros de la empresa, esta no se mostraba muy interesada en usarla. Si para fines de<br />

2005 la posición 81W no se cubría, Argentina podría perderla y ser otorgada a otro país por<br />

organismos internacionales.<br />

Otro problema era que el Nahuel-1 llegaría al fin de su vida útil hacia 2007 y debería ser<br />

reemplazado por otro satélite. Mientras tanto, la SECOM consiguió más tiempo para conservar la<br />

posición 81W, aún vacía. Nahuelsat, ya con poco interés de seguir en el negocio, comenzó a pensar<br />

en vender su vetusta infraestructura al Estado.<br />

137 Las posiciones orbitales son atribuidas a los distintos países por la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT). Se trata<br />

de puntos donde pueden operar, sin interferencias mutuas, los satélites de comunicaciones en órbita geoestacionaria (a 36.000<br />

km sobre la Tierra a la altura del ecuador y acompañando el movimiento de rotación del planeta, por lo que permanecen en<br />

posiciones fijas a los ojos de un observador terrestre). Si un país no utiliza sus posiciones puede perderlas y, en ese caso, se<br />

atribuyen a otras naciones. (La posición 72W se encuentra aproximadamente arriba de Puerto Yavilla, sureste de Colombia y la<br />

de 81W sobre un punto en el océano Pacífico situado a unos 110 km al oeste de la población de Pedernales, Ecuador.)<br />

341

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!