30.04.2016 Views

RESTRICCIONES PARA TODOS

el-medio-es-el-relato

el-medio-es-el-relato

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Series documentales para productoras con antecedentes: 10 series documentales de 8 capítulos de 26<br />

minutos cada una (90.000 pesos por capítulo, 720.000 por serie; 7.200.000 en total).<br />

Nosotros: 24 unitarios de 26 minutos (uno por cada provincia del país y la Ciudad de Buenos Aires) (90.000<br />

pesos por unitario; 2.160.000 en total).<br />

Series documentales para canales o señales de TV públicas provinciales o universitarias que pueden<br />

presentarse asociadas con productoras con antecedentes: 10 series documentales de 8 capítulos de 26<br />

minutos cada una (90.000 pesos por capítulo, 720.000 por serie; 7.200.000 en total).<br />

Series de ficción nacionales para productoras con antecedentes: 7 series de ficción de 13 capítulos de 26<br />

minutos cada uno (125.000 pesos por capítulo, 1.625.000 por serie; 11.375.000 en total).<br />

Series animaciones nacionales para productoras con antecedentes: 6 series de animación de 4 capítulos de<br />

11 minutos cada uno (80.000 pesos por capitulo, 320.000 por serie; 1.920.000 en total).<br />

Series animaciones federales: 6 series de animación de 4 capítulos de 3 minutos cada uno (una por cada<br />

una de las seis regiones del país) (20.000 pesos por capitulo, 80.000 por serie; 480.000 en total).<br />

Series animaciones federales con orientación temática: 6 series de animación de 4 capítulos de 3 minutos<br />

cada uno (una por cada una de las regiones del país). Cada serie abordará “algunas de las cuatro temáticas<br />

sobre el impacto de políticas sociales a partir de una mirada basada en la igualdad de oportunidades y la<br />

restitución de derechos. Las temáticas son: trabajo, familia, discapacidad o juventud” (20.000 pesos por<br />

capitulo, 80.000 por serie; 480.000 en total).<br />

Programas de estudio para TV públicas provinciales o universitarias que pueden presentarse asociadas con<br />

productoras con antecedentes: 14 ciclos de programas televisados de lunes a viernes, de 1 a 3 horas cada<br />

día, y por un mínimo de 9 meses (900.000 pesos por cada ciclo; 12.600.000 en total).<br />

2012<br />

El Plan de Contenidos 2012 abarcó no sólo televisión, sino que por primera vez llamó a concurso<br />

también para las categorías Internet y Videojuegos. Además, el INCAA comenzaría a aportar recursos<br />

propios —antes sólo provenían del Ministerio de Planificación— y, por primera vez, los derechos de<br />

estos nuevos programas televisivos serán de los productores y los realizadores y no del BACUA (ver<br />

punto 2 de este apartado). La participación de la UNSAM fue reemplazada por la del Consejo<br />

Interuniversitario Nacional (CIN) 170 .<br />

Liliana Mazure, presidenta del INCAA, dijo: “La idea, este año, es que esto se profesionalice, que los<br />

realizadores de contenidos de TV puedan venderlos en el mercado internacional. Queremos que el<br />

sector se consolide como una industria audiovisual y genere divisas en el país”.<br />

Es decir que el Estado terminaba en este caso subsidiando el lucro privado. <br />

Como en el concurso anterior, excepto los de cortos y documentales terminados, el resto eran para<br />

proyectos. En estos casos debían ya tener un canal de TV comprometido a difundirlos.<br />

Los concursos de 2012 incluyeron uno federal para series documentales, proyectos que debían<br />

presentarse en asociación a Paka-Paka, Encuentro o Tecnópolis TV, señales que luego emitirán las<br />

series ganadoras (INCAA aportó 12 millones para este concurso, según un comunicado de ese instituto<br />

del 07.01.2013). Otro de los concursos contemplaba un plan de promoción industrial para generar<br />

telenovelas en canales públicos o privados. También hay un concurso para telefilms: se elegirá uno<br />

por cada una de las provincias.<br />

En este año, los subsidios superaron nuevamente los 100 millones de pesos.<br />

Concurso series de ficción en alta calidad y definición (Full HD) (Prime Time 2012): Nuevamente, el<br />

concurso más importante en términos de producción y repercusión. Esta vez fue convocado por el CIN<br />

(Consejo Interuniversitario Nacional). Subsidiaba 8 series (finalmente fueron 12) de 13 capítulos de 1 hora<br />

(48 minutos) a canales de TV abierta o a productoras con antecedentes asociadas con éstos. Los canales,<br />

privados o estatales, debían comprometerse a transmitir estas series en su horario central o prime time<br />

antes de 12.2012. (Los subsidios ascendían 500.000 pesos por cada capítulo, 6.500.000 por serie;<br />

52.000.000 en total).<br />

170 El CIN era un organismo creado en 1985 para coordinar políticas y actividades de las universidades nacionales, pero que hasta<br />

entonces había tenido pocas actividades. Aprovechando que una de sus funciones era el manejo de fondos aportados por cada<br />

universidad, el gobierno de Cristina Kirchner lo reactivó con el insólito objetivo de financiar programas de TV.<br />

439

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!