30.04.2016 Views

RESTRICCIONES PARA TODOS

el-medio-es-el-relato

el-medio-es-el-relato

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Becerra, Martín (2010), “El proceso de regulación democrática de la comunicación en Argentina” en Oficios<br />

Terrestres, 16 (25).<br />

También pueden verse Mastrini, Guillermo (2010), “Regulación de las comunicaciones” en Aronskind, Ricardo<br />

y Vomarro, Gabriel (comps.) (2010), Campos de batalla: las rutas, los medios y las plazas en el nuevo<br />

conflicto agrario, Buenos Aires: Prometeo y Becerra, Martín y Mastrini, Guillermo (2011), “Transformaciones<br />

en el sistema de medios en la Argentina del siglo XXI”, Working Paper nº 21 en<br />

www.plataformademocratica.org. 259<br />

Existe un libro de un constitucionalista que incluye un análisis de la política de radiodifusión de los gobiernos<br />

Kirchner con respecto a la participación de las cooperativas en el sector de medios audiovisuales (aunque<br />

trata al mismo tiempo la política de radiodifusión en general de los últimos años): Rodríguez Villafañe,<br />

Miguel Julio (2009), Los fines justifican los medios. Radiodifusión cooperativa y mutual: acceso a las<br />

licencias, derechos, historia y lucha, Buenos Aires: Edit. Paraná.<br />

Bizberge, Ana (2010), Televisión digital terrestre: ¿cambio de estatuto de la radiodifusión?, Buenos Aires:<br />

Prometeo analiza los procesos de migración a la televisión digital terrestre en el mundo, con énfasis en la<br />

Argentina, incluyendo en este último caso el rol preponderante que ha tomado el Estado. (Bizberge pasó a<br />

ser funcionaria del CA-SATVD-T desde ese año.) También lo hace el artículo Mastrini, Guillermo; Becerra,<br />

Martín; Bizberge, Ana y Krakowiak, Fernando (2012), “El Estado como protagonista del desarrollo de la TDT<br />

en Argentina” en Cuadernos de Información, 31. Una visión más política es Robles, María Capurro y<br />

Sanmartín Navarro, Julián (2008), “La digitalización de la red de televisión terrestre en Argentina: apuntes<br />

para una caracterización de su inclusión en la agenda del gobierno kirchnerista” en Perspectiva<br />

Latinoamericana, 1 (2). Un funcionario del gobierno argentino, encargado de la implementación de la TV<br />

digital, escribió un libro donde aborda la cuestión desde un punto de vista técnico y político a la vez:<br />

Nemirovsci, Osvaldo (2011), El desafío digital en la televisión argentina: comunicación, conflictos y dilemas,<br />

Sáenz Peña (provincia de Buenos Aires): Editorial Universidad Nacional de Tres de Febrero (EdUNTreF).<br />

También puede consultarse Rodríguez Miranda, Carla (2011), Políticas públicas para la televisión digital<br />

terrestre: el proceso de adopción del sistema técnico ISDB-Tb: casos Argentina y Chile, tesis de maestría,<br />

Universidad Nacional de Quilmes, Quilmes.<br />

Marino, Santiago (2013), “Espacio audiovisual argentino: claroscuros de un presente exitoso y de un futuro<br />

incierto” en Austral Comunicación, 2 (2), propone un análisis de las políticas de comunicación de TV y cine<br />

en los últimos años.<br />

Entre 2003 y 2007 existió el Boletín digital de políticas de comunicación (Boletín PNC) 2003-2007, un portal<br />

de Internet mantenido por la cátedra Mastrini de Políticas y Planificación de la Comunicación de la Carrera<br />

de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, que incluía noticias y artículos; la<br />

gran mayoría redactados por los profesores o estudiantes de la cátedra y que ponían énfasis en temas de<br />

propiedad y concentración de medios.<br />

Otro grupo llevó adelante entre 2011 y 2012 un medio electrónico de nombre parecido: PNCé, Revista Digital<br />

de Políticas de Comunicación editada por periodistas y académicos identificados con el kirchnerismo<br />

(algunos de ellos en medios estatales o que se desempeñaban como funcionarios). La mayoría de sus<br />

artículos o entrevistas correspondía a figuras de idénticas inclinaciones: Damián Loreti, Gustavo Bulla,<br />

Claudio Villarruel, Osvaldo Nemirovsci, Santiago Aragón o Marcelo Schapces.<br />

El libro Mastrini, Gullermo; Bizberge, Ana y De Charras, Diego (eds.) (2013), Las políticas de comunicación en<br />

el siglo XXI: nuevos y viejos desafíos, Buenos Aires: La Crujía, cuenta con varios artículos que dan una visión<br />

multitemática del objeto de estudio (medios públicos, Internet, televisión digital terrestre, propiedad<br />

intelectual), a cargo de autores que en general siguen las posiciones de la mencionada cátedra Mastrini<br />

(algunos son también funcionarios o asesores del gobierno en comunicación).<br />

Sobre la Coalición por una Radiodifusión Democrática, un grupo de organizaciones sociales que presentó<br />

puntos para ser tenidos en cuenta en una futura legislación, puede verse Segura, María Soledad (2011), “La<br />

sociedad civil y la democratización de las comunicaciones en la Argentina: La experiencia de la Coalición por<br />

una Radiodifusión Democrática” en Argumentos, revista de crítica social, 13.<br />

259 El único análisis detallado de la política de radiodifusión del gobierno de Fernando de la Rúa —muy útil para comprender<br />

algunos desarrollos ulteriores durante la época del kirchnerismo—, con énfasis en las acciones del COMFER, los concursos para<br />

emisoras y la gestión de los medios estatales es García Leiva, María Trinidad (2003), “Radiodifusión, contradicción y control<br />

(1999-2001)”, mimeo, texto de la cátedra Políticas y Planificación de la comunicación de la Carrera de Ciencias de la<br />

Comunicación de la UBA, disponible en Internet.<br />

707

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!