30.04.2016 Views

RESTRICCIONES PARA TODOS

el-medio-es-el-relato

el-medio-es-el-relato

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

§<br />

§<br />

2012: Para el INDEC, entre el 01.01.2007 y el 31.12.2012 la inflación acumulada fue del 54,6%. Las<br />

direcciones estadísticas provinciales, en cambio, registraron un aumento del 155% al 180%, unas tres<br />

veces más que el dato nacional. Las consultoras privadas ofrecían cifras parecidas.<br />

Debido a la presión oficial, para 05.2013 de las 15 provincias que hacían mediciones del IPC al<br />

margen del INDEC, sólo quedaban tres: Tierra del Fuego, San Luis y La Pampa, las que mostraban<br />

consistentemente resultados más elevados que los nacionales. Las restantes provincias eliminaron<br />

por completo dichas mediciones o bien pasan sus datos al INDEC para su procesamiento final.<br />

La manipulación de las estadísticas del INDEC se constituyó en uno de los pilares de El Relato para apuntalar su negación <br />

de la existencia de la inflación. (El propósito originario de estas manipulaciones era la reducción fraudulenta de pagos de <br />

la deuda y otros del Estado, pero por cierto que esta “trampa” no pasó inadvertida para organismos internacionales, <br />

acreedores y tenedores de títulos.) <br />

Tras varios años de “intervención” (que aunque técnicamente no sea tal, sí lo es en un sentido político), el organismo <br />

sufrió un descrédito total, tanto dentro como fuera del país. El INDEC tenía una excelente reputación en toda América <br />

Latina y desde su creación en 1967 nunca había enfrentado cuestionamientos de fondo. <br />

La principal estadística del organismo, el IPC, no es utilizada por ninguna institución o referente económico y social a <br />

partir de 2007. Tampoco por los mismos funcionarios que elaboran presupuestos, ya que recurren a previsiones de <br />

inflación que duplican o triplican las del INDEC. Hay fuertes indicios de que también se manipulan las cifras del <br />

desempleo, pobreza e indigencia. (A fines de 2013, por ejemplo, el INDEC informó que el desempleo en el Gran <br />

Resistencia, Chaco, era de tan sólo un 0,6% y que la indigencia en La Rioja se había reducido al 0,3% en La Rioja y al 0,8% <br />

en el Gran La Plata.) <br />

Parece innecesario señalar los múltiples efectos negativos que causa la manipulación de la estadística de un país. No <br />

se trata de una simple “picardía”, sino de un acto delictivo y que debe acarrear para sus responsables una sanción. <br />

Asimismo, la subestimación de los números de la inflación, pobreza e indigencia representa un acto de insensibilidad <br />

social y humana, ya que tales manipulaciones traban las soluciones a los problemas que atraviesan los sectores más <br />

vulnerables (ver también D.25.04.2010, D.02.2011 – 2013, D.15.09.2011, G.2007 -­‐ 2008, G.14.06.2011). <br />

El 13.02.2014 —con Guillermo Moreno fuera del área económica— el INDEC dio a conocer un “nuevo” índice de <br />

precios al consumidor, supuestamente elaborado con una metodología diferente, el que por primera vez en varios años <br />

arrojó una cifra similar a la de consultoras privadas e institutos provinciales (el IPC del INDEC para 01.2014 dio 3,7% <br />

contra el 4,6% del Índice Congreso). <br />

Aunque no se dijo abiertamente, el nuevo IPC buscaba dejar atrás las manipulaciones anteriores. Sin embargo, el <br />

ministro de Economía Axel Kicillof lo presentó en un evento rodeado de los mismos responsables del instituto hasta ese <br />

entonces, quienes habían ejecutado o consentido las adulteraciones pasadas: la directora Ana Edwin y su director <br />

técnico, Norberto Itzcovich. Resta por ver cómo será recibido el nuevo índice en ambientes profesionales luego de varios <br />

meses, pese a que la ex funcionaria Graciela Bevacqua dijo que su credibilidad seguía siendo “cero”.<br />

2007 - 2008<br />

Incumplimiento del INDEC de las normas sobre acceso a la información, debido a su negativa a informar<br />

sobre la metodología usada para medir el IPC. Incumplimiento posterior de fallos judiciales.<br />

§<br />

§<br />

§<br />

Por medio de un pedido de acceso a la información pública del 18.07.2007, la ADC solicitó al INDEC<br />

conocer cuál era la modalidad que el organismo utilizaba para el cálculo del IPC. El organismo no<br />

respondió y ADC interpuso un amparo el 18.08.2007. A raíz de este recurso, el INDEC finalmente<br />

contestó el pedido, pero sólo mencionando el nombre de la metodología utilizada, sin especificar las<br />

modificaciones efectuadas con respecto al sistema previo.<br />

Más tarde, un juez ordenó al INDEC suministrar los detalles de la metodología, pero el Estado apeló<br />

la decisión. La Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal confirmó en<br />

10.2008 la sentencia de primera instancia y exigió que el INDEC identificara los 132 productos cuyos<br />

precios componen el IPC, así como las variedades tenidas en cuenta para calcular el precio de cada<br />

producto.<br />

El INDEC continuó sin responder y la ADC formuló una denuncia el 23.12.2008 contra el organismo<br />

estadístico y su directora Ana María Edwin por incumplir el fallo. No ha habido novedades desde<br />

entonces.<br />

596

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!