11.05.2013 Views

últimas corrientes teóricas en los estudios de traducción - Gredos ...

últimas corrientes teóricas en los estudios de traducción - Gredos ...

últimas corrientes teóricas en los estudios de traducción - Gredos ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

SUSANA CRUCES COLADO–LAS PALABRAS NO DEJAN VER EL TEXTO<br />

cualquier tipo <strong>de</strong> texto, llegando a lo que podríamos d<strong>en</strong>ominar “lecturas aberrantes”.<br />

Como acabo <strong>de</strong> afirmar, la interpretación ti<strong>en</strong>e límites que vi<strong>en</strong><strong>en</strong> dados por el contexto, las<br />

condiciones <strong>de</strong> <strong>en</strong>unciación, las expectativas <strong>de</strong>l receptor, el tipo textual. Así, y poni<strong>en</strong>do<br />

un caso extremo, un contrato <strong>de</strong> franquicia difícilm<strong>en</strong>te podrá llegar a ser interpretado<br />

como un relato <strong>de</strong> ficción. Esta cre<strong>en</strong>cia es la razón por la cual nos <strong>en</strong>contramos con más<br />

frecu<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> lo que sería esperable con equival<strong>en</strong>cias propuestas que transgred<strong>en</strong> la lógica<br />

<strong>de</strong>l texto, ofreci<strong>en</strong>do como justificación para tales formulaciones simplem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> que “así<br />

se pue<strong>de</strong> interpretar”. Lo que se confun<strong>de</strong> a mi <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r, es la multiplicidad <strong>de</strong><br />

formulaciones posibles <strong>en</strong> LT, pues cada traductor, aceptando que se manti<strong>en</strong>e el mismo<br />

s<strong>en</strong>tido <strong>en</strong> cada una <strong>de</strong> las formulaciones, elaborará su propia versión, según su bagaje<br />

cultural, <strong>de</strong>streza, experi<strong>en</strong>cia, incluso gustos, etc.<br />

Otra i<strong>de</strong>a preconcebida sería la supuesta fi<strong>de</strong>lidad al TO. Su <strong>de</strong>mostración es que<br />

po<strong>de</strong>mos observar la búsqueda, a m<strong>en</strong>udo muy forzada, <strong>de</strong> equival<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> estructuras<br />

gramaticales (sust=sust, claus=claus, adj=adj, fp=fp, etc.). La razón que subyace, y que<br />

incluso llega a ser explícita, es la fi<strong>de</strong>lidad respecto al TO, para lo que se <strong>de</strong>be mant<strong>en</strong>er la<br />

misma “forma” <strong>en</strong> el TT. Ello que refuerza la tesis <strong>de</strong> que se traduce c<strong>en</strong>trándose <strong>en</strong> las<br />

palabras y no <strong>en</strong> el texto, consi<strong>de</strong>rando la <strong>traducción</strong> como una simple operación lingüística<br />

<strong>de</strong> sustitución <strong>de</strong> categorías gramaticales por otras equival<strong>en</strong>tes.<br />

Una tercera i<strong>de</strong>a preconcebida es la cre<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> que el significado se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong><br />

las palabras y está todo recogido <strong>en</strong> un diccionario y no que se trata <strong>de</strong> una elaboración <strong>de</strong><br />

nuestra memoria (una tarea cognitiva, <strong>en</strong> resum<strong>en</strong>). En realidad las palabras pose<strong>en</strong><br />

significados no léxicos, o lo que d<strong>en</strong>omino “significados pragmáticos”. Son válidos<br />

únicam<strong>en</strong>te para un texto dado, y resultan <strong>de</strong>l contraste <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>tos y significados<br />

almac<strong>en</strong>ados <strong>en</strong> nuestro diccionario m<strong>en</strong>tal con el funcionami<strong>en</strong>to <strong>de</strong> una palabra dada <strong>en</strong><br />

un texto, tras el que inferimos un nuevo significado. Éstos se superpon<strong>en</strong> a <strong>los</strong> léxicos,<br />

<strong>en</strong>t<strong>en</strong>diéndo<strong>los</strong> como las <strong>de</strong>finiciones que se dan <strong>en</strong> el diccionario. Éstos son <strong>los</strong> que más<br />

difícilm<strong>en</strong>te capta el alumno. Así, <strong>los</strong> alumnos <strong>de</strong>b<strong>en</strong> adquirir la conci<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> que cuando<br />

una palabra ti<strong>en</strong>e posibles significados, no pue<strong>de</strong> ni <strong>de</strong>be ceñirse a las posibles<br />

equival<strong>en</strong>cias propuestas por un diccionario, y aun m<strong>en</strong>os bilingüe, sino que se trata<br />

primero <strong>de</strong> ver qué significa <strong>en</strong> ese texto, y proponer una equival<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la LT para ese<br />

significado, que pue<strong>de</strong> ser no conv<strong>en</strong>cional.<br />

Algunos <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>de</strong>saciertos y fal<strong>los</strong> provocados por estas cre<strong>en</strong>cias han hecho que<br />

me replantee incluso algunos principios pedagógicos supuestam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>saconsejables, que<br />

por experi<strong>en</strong>cia no lo son tanto. Se dice, por ejemplo que el uso <strong>de</strong> errores es<br />

pedagógicam<strong>en</strong>te <strong>de</strong>saconsejable porque confun<strong>de</strong> y no refuerza la s<strong>en</strong>sación <strong>de</strong> progreso<br />

<strong>en</strong> la <strong>de</strong>streza y <strong>los</strong> conocimi<strong>en</strong>tos. Consi<strong>de</strong>ro que esto es falso. Si sólo sirv<strong>en</strong> para mostrar<br />

<strong>los</strong> fal<strong>los</strong> que <strong>los</strong> mismos han t<strong>en</strong>ido, efectivam<strong>en</strong>te será un ejercicio <strong>de</strong>sal<strong>en</strong>tador. Pero hay<br />

usos distintos, y r<strong>en</strong>tables según mi experi<strong>en</strong>cia, como pued<strong>en</strong> ser:<br />

Comparación <strong>de</strong> 2 o más traducciones, primero sin texto original, y<br />

luego con texto original. Son <strong>los</strong> propios alumnos <strong>los</strong> que <strong>de</strong>b<strong>en</strong> <strong>de</strong>cidir<br />

por qué uno es más correcto que otro, y a<strong>de</strong>más, son capaces <strong>de</strong><br />

explicar cuál es su orig<strong>en</strong>, lo cual ayuda a que se vuelvan más<br />

consci<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> sus propios errores durante el proceso <strong>de</strong> <strong>traducción</strong>.<br />

TT don<strong>de</strong> se suman <strong>los</strong> errores <strong>de</strong> difer<strong>en</strong>tes ejercicios <strong>de</strong> <strong>traducción</strong><br />

(<strong>de</strong> este modo a<strong>de</strong>más nadie se si<strong>en</strong>te especialm<strong>en</strong>te molesto por<br />

id<strong>en</strong>tificarse con la autoría <strong>de</strong> <strong>los</strong> errores). Se muestra <strong>en</strong> transpar<strong>en</strong>cia y<br />

se hace que el grupo corrija esta <strong>traducción</strong>.<br />

145

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!