11.05.2013 Views

últimas corrientes teóricas en los estudios de traducción - Gredos ...

últimas corrientes teóricas en los estudios de traducción - Gredos ...

últimas corrientes teóricas en los estudios de traducción - Gredos ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

M.ª ÁNGELES RECIO ARIZA–ENSEÑANZA DEL LENGUAJE COLOQUIAL EN LA LENGUA “C”<br />

ENSEÑANZA DEL LENGUAJE COLOQUIAL EN LA LENGUA<br />

“C” (ALEMÁN)<br />

1. INTRODUCCIÓN<br />

632<br />

M.ª ÁNGELES RECIO ARIZA<br />

Universidad <strong>de</strong> Salamanca<br />

Una <strong>de</strong> las muchas cuestiones que nos planteamos <strong>los</strong> doc<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> un idioma<br />

extranjero es la sigui<strong>en</strong>te: ¿hasta qué punto es nuestro <strong>de</strong>ber como doc<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>señar y<br />

transmitir a nuestros estudiantes coloquialismos <strong>de</strong>l idioma que <strong>de</strong>b<strong>en</strong> apr<strong>en</strong><strong>de</strong>r, <strong>en</strong> este<br />

caso concreto <strong>de</strong>l alemán, y su correcto uso?<br />

El doc<strong>en</strong>te siempre ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong> m<strong>en</strong>te el objetivo <strong>de</strong> su <strong>en</strong>señanza y a quién va dirigida.<br />

Puesto que estamos formando a futuros traductores e intérpretes, parece obvio que no<br />

<strong>de</strong>bemos <strong>de</strong>scuidar este aspecto <strong>de</strong> la l<strong>en</strong>gua a <strong>en</strong>señar, máxime cuando el uso <strong>de</strong> este<br />

l<strong>en</strong>guaje, <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong>l alemán sobre todo, es frecu<strong>en</strong>te y no sólo <strong>en</strong> la l<strong>en</strong>gua hablada sino<br />

también <strong>en</strong> la l<strong>en</strong>gua escrita, puesto que <strong>en</strong> literatura, por ejemplo, <strong>en</strong> <strong>los</strong> últimos años<br />

existe una t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia clara <strong>en</strong> esta dirección, al igual que se ve reflejado el uso <strong>de</strong><br />

coloquialismos tanto <strong>en</strong> artícu<strong>los</strong> periodísticos, como <strong>en</strong> internet, etc.<br />

Si bi<strong>en</strong> todas estas reflexiones parec<strong>en</strong> <strong>de</strong>jar muy claro que la <strong>en</strong>señanza <strong>de</strong>l<br />

l<strong>en</strong>guaje coloquial <strong>en</strong> ocasiones es ineludible, su uso, sin embargo, sí que nos plantea una<br />

disyuntiva, pues por un lado hemos <strong>de</strong> velar por el correcto uso <strong>de</strong>l idioma extranjero (y<br />

eso <strong>en</strong> ocasiones parece excluir al l<strong>en</strong>guaje coloquial), pero por otro lado, como v<strong>en</strong>imos<br />

apuntando, este tipo <strong>de</strong> l<strong>en</strong>guaje es una parte más <strong>de</strong>l idioma y a<strong>de</strong>más con cierto peso,<br />

pues no sólo es así como se expresan <strong>los</strong> nativos <strong>de</strong> esta l<strong>en</strong>gua, sino que también se ve<br />

reflejado <strong>en</strong> la l<strong>en</strong>gua escrita. Por tanto parece claro que al m<strong>en</strong>os se trata <strong>de</strong> una cuestión a<br />

t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta seriam<strong>en</strong>te. No es sufici<strong>en</strong>te con argum<strong>en</strong>tar que simplem<strong>en</strong>te <strong>de</strong>bemos<br />

limitarnos a <strong>en</strong>señar el idioma y su correcto uso, <strong>en</strong> nuestro caso, <strong>en</strong>señar a hablar el<br />

alemán estándar, el Hoch<strong>de</strong>utsch. Hemos <strong>de</strong> ser capaces <strong>de</strong> crear un espacio <strong>en</strong> el aula que dé<br />

cabida a <strong>los</strong> giros idiomáticos, refranes y coloquialismos <strong>en</strong> <strong>de</strong>finitiva, ya que ante todo<br />

estamos proporcionando una herrami<strong>en</strong>ta <strong>de</strong> trabajo a futuros traductores e intérpretes, la<br />

l<strong>en</strong>gua <strong>de</strong> la cual o hacia la cual han <strong>de</strong> traducir.<br />

Los elem<strong>en</strong>tos culturales que se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran <strong>en</strong> la base <strong>de</strong>l l<strong>en</strong>guaje coloquial son <strong>los</strong><br />

que más problemas plantean a la hora <strong>de</strong> trabajar con un idioma extranjero, pues no sólo se<br />

transmit<strong>en</strong> conocimi<strong>en</strong>tos lingüísticos sino también culturales, ya sea a la hora <strong>de</strong> traducir o<br />

<strong>de</strong> impartir la <strong>en</strong>señanza <strong>de</strong>l idioma. Cada idioma posee sus propios elem<strong>en</strong>tos culturales<br />

que se v<strong>en</strong> reflejados <strong>en</strong> su semántica, lingüística e incluso sintaxis – veamos por ejemplo la<br />

posición verbal <strong>en</strong> alemán don<strong>de</strong> el verbo (ya sea principal o auxiliar siempre ha <strong>de</strong><br />

<strong>en</strong>contrarse <strong>en</strong> segunda posición d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> la oración) –. Como <strong>de</strong>cía, son precisam<strong>en</strong>te<br />

estos elem<strong>en</strong>tos <strong>los</strong> que constituy<strong>en</strong> una <strong>de</strong> las tareas más complejas y complicadas a la<br />

hora <strong>de</strong> traducir, pues el traductor o intérprete ti<strong>en</strong>e que t<strong>en</strong>er un dominio lo más amplio<br />

posible <strong>de</strong> <strong>los</strong> mismos para po<strong>de</strong>r trasladar<strong>los</strong> perfectam<strong>en</strong>te a la l<strong>en</strong>gua meta. En opinión<br />

<strong>de</strong> Ménacère (1999: 347) difer<strong>en</strong>tes hablantes usan la l<strong>en</strong>gua <strong>de</strong> forma singular e<br />

idiosincrásica para expresar sus int<strong>en</strong>ciones comunicativas. Manipulan para reflejar su<br />

visión particular <strong>de</strong>l mundo, su Weltanschauung, y sus experi<strong>en</strong>cias. Según él estas difer<strong>en</strong>cias

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!