11.05.2013 Views

últimas corrientes teóricas en los estudios de traducción - Gredos ...

últimas corrientes teóricas en los estudios de traducción - Gredos ...

últimas corrientes teóricas en los estudios de traducción - Gredos ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ESTHER MONZÓ–EL GÉNERO DISCURSIVO EN LA ENCULTURACIÓN DEL TRADUCTOR<br />

traductología el estudio <strong>de</strong> esta noción y <strong>de</strong> las actualizaciones discursivas<br />

correspondi<strong>en</strong>tes.<br />

El estudio <strong>de</strong>l género – o g<strong>en</strong>ología, si empleamos un término <strong>de</strong> Paul van Tiegh<strong>en</strong><br />

(1938) –, nos ofrece un marco <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el que po<strong>de</strong>mos trabajar para la <strong>traducción</strong> con la<br />

unión <strong>de</strong> la antropología, la semiótica, la lingüística textual o el análisis <strong>de</strong>l discurso. La<br />

explotación <strong>de</strong> este pot<strong>en</strong>cial participativo pue<strong>de</strong> resultar altam<strong>en</strong>te provechosa como<br />

instrum<strong>en</strong>to para avanzar <strong>en</strong> investigaciones traductológicas y, <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido, nos<br />

c<strong>en</strong>traremos <strong>en</strong> uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> diversos <strong>estudios</strong> que pued<strong>en</strong> <strong>en</strong>marcarse d<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> esta<br />

colaboración interdisciplinaria: el género como instrum<strong>en</strong>to a través <strong>de</strong>l cual el traductor<br />

consigue ad<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong> las culturas con las que trabaja. Con eso, justificaríamos la g<strong>en</strong>ología<br />

<strong>en</strong> el s<strong>en</strong>o <strong>de</strong> las ramas <strong>de</strong>scriptiva y aplicada <strong>de</strong> <strong>los</strong> <strong>estudios</strong> sobre <strong>traducción</strong> (Holmes<br />

1988; Hurtado 1995).<br />

Estudios sobre la <strong>traducción</strong><br />

Estudios<br />

teóricos<br />

Proceso<br />

y/o<br />

producto<br />

Estudios<br />

<strong>de</strong>scriptivos<br />

G<strong>en</strong>erales Parciales<br />

Noción Problema Variedad L<strong>en</strong>gua y<br />

cultura<br />

Figura 1. Los <strong>estudios</strong> sobre la <strong>traducción</strong> según Hurtado (1995)<br />

Con esta finalidad, pret<strong>en</strong><strong>de</strong>mos situar, <strong>en</strong> primer lugar, el apr<strong>en</strong>dizaje cultural <strong>en</strong> la<br />

figura <strong>de</strong>l traductor especializado 2 y aplicar <strong>los</strong> avances que la antropología ha producido <strong>en</strong><br />

este campo al caso que nos ocupa. A continuación, abordamos la relevancia <strong>de</strong>l género <strong>en</strong><br />

este apr<strong>en</strong>dizaje y relacionamos la noción con la vida formativa y profesional <strong>de</strong>l traductor.<br />

Para concluir, señalamos <strong>los</strong> b<strong>en</strong>eficios que la conciliación <strong>de</strong> <strong>estudios</strong>, a la cual aludíamos<br />

anteriorm<strong>en</strong>te, pue<strong>de</strong> comportar para una g<strong>en</strong>ología aplicada a la <strong>traducción</strong> especializada.<br />

2. LA ENCULTURACIÓN DEL TRADUCTOR<br />

El paso <strong>de</strong> la concepción interlingüística e incluso intertextual <strong>de</strong> la <strong>traducción</strong> a<br />

una perspectiva intercultural (véase, por ejemplo, Vidal Claramonte 1998: 51-63; Carbonell<br />

i Cortés 1999: 55; García Izquierdo 2000: capítulo 2) permite hablar <strong>de</strong> la <strong>traducción</strong> como<br />

una comunicación intercultural (Snell-Hornby 1988: capítulo 2) y <strong>de</strong>l traductor como un<br />

mediador <strong>en</strong>tre culturas (véase Carbonell i Cortés 1997). Ello comporta el reconocer la<br />

necesidad que este grupo profesional ti<strong>en</strong>e <strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar una compet<strong>en</strong>cia cultural 3 , con lo<br />

2 En este trabajo reservamos el término especializado <strong>en</strong> relación con la <strong>traducción</strong> para la variedad marcada por el<br />

campo, con lo que no incluimos otras que se distingu<strong>en</strong>, por ejemplo, por el modo, como la <strong>traducción</strong> audiovisual.<br />

3 La propuesta que consi<strong>de</strong>ramos más acertada <strong>en</strong> el estudio <strong>de</strong> las habilida<strong>de</strong>s que se requier<strong>en</strong> para traducir y<br />

que se actualizan <strong>en</strong> el acto traductor es la que realiza el grupo <strong>de</strong> investigación PACTE, <strong>de</strong> la Universitat Autònoma <strong>de</strong><br />

Barcelona. No obstante, preferimos la <strong>de</strong>signación <strong>de</strong> compet<strong>en</strong>cia cultural (Agost y Monzó 2001) para esta subcompet<strong>en</strong>cia<br />

<strong>de</strong> la compet<strong>en</strong>cia traductora, fr<strong>en</strong>te al término <strong>de</strong> compet<strong>en</strong>cia extralingüística (Hurtado 1999: 183), puesto que concebimos<br />

487<br />

Estudios<br />

aplicados<br />

Dim<strong>en</strong>sión<br />

histórica<br />

Hurtado, 1995

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!