11.05.2013 Views

últimas corrientes teóricas en los estudios de traducción - Gredos ...

últimas corrientes teóricas en los estudios de traducción - Gredos ...

últimas corrientes teóricas en los estudios de traducción - Gredos ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

MARÍA REIMÓNDEZ MEILÁN–LA TRADUCCIÓN DE “HEAR ME SANJAYA”<br />

pero añadi<strong>en</strong>do la mayor información posible para que la lectora gallega sea capaz <strong>de</strong><br />

compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r a qué o a quién se refiere Kunti <strong>en</strong> su narrar. Sin embargo, <strong>en</strong> esta <strong>traducción</strong><br />

la voz <strong>de</strong> Kunti como reescritora <strong>de</strong> un canon no se pue<strong>de</strong> oír con claridad ya que es ella<br />

misma qui<strong>en</strong> nos explica brevem<strong>en</strong>te el propio relato canónico, y no hay espacio para ver<br />

las contradicciones que exist<strong>en</strong> <strong>en</strong>tre el canon y la reescritura feminista.<br />

3.3. TRADUCCIÓN 3<br />

Esta reflexión fundam<strong>en</strong>ta la tercera <strong>traducción</strong>, T3 <strong>en</strong> la que también se pret<strong>en</strong><strong>de</strong><br />

proporcionar a la lectora gallega un trasfondo para compr<strong>en</strong><strong>de</strong>r el relato <strong>de</strong> Kunti, aunque<br />

<strong>en</strong> este caso con más énfasis <strong>en</strong> int<strong>en</strong>tar oír la voz <strong>de</strong> Kunti que contrasta con el relato<br />

patriarcal. De ahí la estrategia adoptada para esta última <strong>traducción</strong>: por una parte he<br />

dividido la página <strong>en</strong> dos columnas y he pres<strong>en</strong>tado, <strong>en</strong> la <strong>de</strong> la izquierda la <strong>traducción</strong> T1,<br />

mi<strong>en</strong>tras que <strong>en</strong> la <strong>de</strong> la <strong>de</strong>recha me he apropiado el papel <strong>de</strong> narradora <strong>de</strong>l Mahabharata. A<br />

continuación explicaré <strong>los</strong> difer<strong>en</strong>tes niveles <strong>de</strong> dificultad <strong>de</strong> esta <strong>traducción</strong> y cómo llevé a<br />

cabo la organización <strong>de</strong>l texto.<br />

El primer nivel <strong>de</strong> dificultad t<strong>en</strong>ía que ver con cómo narrar <strong>de</strong> una forma resumida<br />

<strong>los</strong> episodios a <strong>los</strong> que se refiere Kunti <strong>en</strong> su narración. A<strong>de</strong>más, yo no quería explicar el<br />

Mahabharata sino pres<strong>en</strong>tar una refer<strong>en</strong>cia para que la lectora gallega pudiese <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r la<br />

reescritura <strong>de</strong> Kunti. También t<strong>en</strong>ía claro que no quería que la columna <strong>de</strong> la <strong>de</strong>recha<br />

sonase como una nota al pie <strong>de</strong> página sino como una historia paralela, ya que mi<br />

interpretación es que el relato canónico está inscrito <strong>en</strong> el texto <strong>de</strong> Deshpan<strong>de</strong>. Así, utilicé<br />

un estilo narrativo que se asemejase al <strong>de</strong> un relato tradicional, al <strong>de</strong> un cu<strong>en</strong>to.<br />

Otra labor bastante complicado fue el vínculo <strong>en</strong>tre la voz <strong>de</strong> Kunti y el canon.<br />

Kunti se mueve <strong>en</strong> el tiempo <strong>de</strong> una manera intermit<strong>en</strong>te y <strong>en</strong> mi particular narración <strong>de</strong>l<br />

Mahabharata me vi obligada a relacionar con gran profusión <strong>de</strong> víncu<strong>los</strong> temporales las<br />

difer<strong>en</strong>tes partes <strong>de</strong> mi relato. A<strong>de</strong>más, también me percaté <strong>de</strong> que tal vez simplem<strong>en</strong>te<br />

rescribir el canon al lado <strong>de</strong> la narración <strong>de</strong> Kunti no era sufici<strong>en</strong>te para que la lectora<br />

relacionase ambos textos. Así, utilicé palabras clave <strong>en</strong> negrita <strong>de</strong> la narración <strong>de</strong> Kunti para<br />

introducirlas también <strong>en</strong> la columna <strong>de</strong> la <strong>de</strong>recha, <strong>de</strong> manera que quedase clara la relación<br />

<strong>en</strong>tre las dos columnas. El canon, por otra parte, está redactado <strong>en</strong> cursiva, una conv<strong>en</strong>ción<br />

literaria muy ext<strong>en</strong>dida <strong>en</strong>tre autoras postcoloniales.<br />

Esta última <strong>traducción</strong>, por supuesto, implica tomar una postura clara ante el texto.<br />

No sólo estoy haci<strong>en</strong>do visible la voz <strong>de</strong> Kunti sino la mía propia. A<strong>de</strong>más, la segunda<br />

columna también es parte <strong>de</strong>l texto <strong>de</strong> Sashi Deshpan<strong>de</strong>, sólo que la lectora gallega nunca<br />

podría llegar a verla sin un pequeño empujón. Lo que implica esta estrategia, también, es<br />

que la <strong>traducción</strong> no es una mera “recodificación” <strong>de</strong> un texto. Según mi interpretación <strong>de</strong>l<br />

texto, el hecho <strong>de</strong> que se oyese la voz <strong>de</strong> Kunti <strong>en</strong> su <strong>de</strong>safío al canon resultaba <strong>de</strong> total<br />

relevancia. Esta estrategia, por lo tanto, me ha ayudado a conseguir mi objetivo <strong>de</strong> darle<br />

una voz gallega a Kunti para que pueda llegar a nosotras su historia. Es sólo una <strong>de</strong> las<br />

posibles, claro está, pero la que a mi <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r cumplía mejor con mis objetivos.<br />

649

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!