11.05.2013 Views

últimas corrientes teóricas en los estudios de traducción - Gredos ...

últimas corrientes teóricas en los estudios de traducción - Gredos ...

últimas corrientes teóricas en los estudios de traducción - Gredos ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ZINAIDA LVOVSKAYA–DETERMINISMO, ACEPTABILIDAD Y RELATIVIDAD COMO UNIVERSALES<br />

Temas como factores que <strong>de</strong>terminan la actividad traductora y aceptabilidad <strong>de</strong>l texto meta <strong>en</strong><br />

la nueva cultura se han <strong>de</strong>batido mucho <strong>en</strong> <strong>los</strong> últimos años por <strong>los</strong> <strong>estudios</strong>os <strong>en</strong> <strong>traducción</strong>.<br />

Así, el concepto <strong>de</strong> aceptabilidad aparece como uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> requisitos que <strong>de</strong>be reunir el TM<br />

(máxima fi<strong>de</strong>lidad posible al programa int<strong>en</strong>cional-funcional <strong>de</strong>l autor <strong>de</strong>l TO y aceptabilidad <strong>de</strong>l TM <strong>en</strong> la<br />

cultura meta) 1 .<br />

El concepto <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminismo <strong>en</strong> <strong>traducción</strong>, es <strong>de</strong>cir, la naturaleza y el carácter <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

factores que <strong>de</strong>terminan la actividad traductora así como su interacción, se ha discutido m<strong>en</strong>os<br />

y con evid<strong>en</strong>te disparidad <strong>de</strong> criterios.<br />

El concepto <strong>de</strong> relatividad <strong>de</strong> <strong>los</strong> resultados <strong>de</strong> cualquier actividad verbal, incluida la<br />

<strong>de</strong>l traductor, se plantea con este término posiblem<strong>en</strong>te por primera vez, aunque las premisas<br />

<strong>de</strong> tal planteami<strong>en</strong>to ya esán implicadas <strong>en</strong> el reconocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong>l doble carácter, subjetivo y<br />

objetivo, <strong>de</strong> cualquier actividad humana, incluida la comunicativa.<br />

2. DETERMINISMO COMO UNIVERSAL DE LA COMUNICACIÓN VERBAL<br />

Son muchos <strong>los</strong> factores que <strong>de</strong>terminan la actividad <strong>de</strong> cada uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> participantes<br />

<strong>en</strong> un acto comunicativo y si la comunicación es intercultural, el número <strong>de</strong> factores crece con<br />

el paso <strong>de</strong> una cultura a otra. Algunos <strong>de</strong> estos factores podrían consi<strong>de</strong>rarse objetivos (tema,<br />

circunstancias <strong>en</strong> que transcurre el acto <strong>de</strong> habla, roles sociales <strong>de</strong> <strong>los</strong> comunicantes, normas<br />

<strong>de</strong> comportami<strong>en</strong>to verbal <strong>en</strong> las situaciones socialm<strong>en</strong>te marcadas), y otros, subjetivos<br />

(programa int<strong>en</strong>cional-funcional <strong>de</strong>l autor <strong>de</strong>l texto, nivel <strong>de</strong> conocimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stinatario,<br />

necesario para el éxito <strong>de</strong> la comunicación), pero lo difícil <strong>de</strong>l problema consiste <strong>en</strong> que estos<br />

factores no “funcionan” por separado sino <strong>en</strong> una estrecha interacción cuyos efectos es<br />

imposible pre<strong>de</strong>cir, ya que cada comunicante, aparte <strong>de</strong> poseer sus características subjetivas, y<br />

por lo tanto irrepetibles, reacciona ante el mismo tema y las mismas circunstancias <strong>de</strong> la<br />

comunicación <strong>de</strong> manera individual. De ahí el carácter irrepetible <strong>de</strong> cada situación<br />

comunicativa. Este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o fue caracterizado <strong>en</strong> su tiempo por Hockett <strong>en</strong> su polémica con<br />

Chomsky como un sistema ill-<strong>de</strong>fined (Hockett 1970: 44-55) fr<strong>en</strong>te a <strong>los</strong> sistemas well-<strong>de</strong>fined que<br />

permit<strong>en</strong> pre<strong>de</strong>cir las “reglas <strong>de</strong> juego”, como ocurre, por ejemplo, <strong>en</strong> ajedrez, don<strong>de</strong> todos<br />

<strong>los</strong> movimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong> las figuras están reglam<strong>en</strong>tados ( 1988: 64).<br />

Los filósofos, a su vez, distingu<strong>en</strong> dos tipos <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminismo: el rígido y el<br />

probabilista. Es obvio que <strong>los</strong> sistemas ill-<strong>de</strong>fined, como lo es el acto <strong>de</strong> comunicación que<br />

siempre es intersubjetivo, se rig<strong>en</strong> por el <strong>de</strong>terminismo probabilista. El que el comportami<strong>en</strong>to<br />

verbal <strong>de</strong> dos individuos <strong>en</strong> la misma situación comunicativa sea distinta, atañe no sólo a la<br />

forma <strong>de</strong> expresar las i<strong>de</strong>as sino, antes que nada, a las mismas i<strong>de</strong>as que cada uno quiera<br />

expresar o pueda <strong>en</strong>t<strong>en</strong><strong>de</strong>r. En esta relación es muy importante <strong>de</strong>t<strong>en</strong>erse <strong>en</strong> la naturaleza <strong>de</strong><br />

<strong>los</strong> factores que <strong>de</strong>terminan la actividad <strong>de</strong> <strong>los</strong> comunicantes, incluida la <strong>de</strong>l traductor.<br />

El autor <strong>de</strong> cualquier texto elabora su programa int<strong>en</strong>cional-funcional a partir <strong>de</strong> la<br />

interacción <strong>de</strong> su m<strong>en</strong>talidad (sus conocimi<strong>en</strong>tos <strong>de</strong>l tema y <strong>de</strong> otra índole, su actitud ante el<br />

tema y ante <strong>los</strong> otros comunicantes, sus experi<strong>en</strong>cias y viv<strong>en</strong>cias) con <strong>los</strong> factores relevantes <strong>de</strong><br />

la situación comunicativa, <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> cuales el <strong>de</strong>stinatario y el nivel <strong>de</strong> sus conocimi<strong>en</strong>tos nunca<br />

<strong>de</strong>jarán <strong>de</strong> serlo. Al realizar su programa, el autor <strong>de</strong>l texto también parte <strong>de</strong> sus<br />

1 Nos referimos <strong>en</strong> este caso sólo a un tipo <strong>de</strong> comunicación intercultural que se caracteriza por la equival<strong>en</strong>cia<br />

comunicativa <strong>de</strong>l TO y el TM. Habrá otros tipos <strong>de</strong> comunicación intercultural (Reiss y Vermeer 1984) que aún t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>los</strong><br />

mismos universales comunicativas, no constituy<strong>en</strong> el objeto <strong>de</strong> nuestra investigación.<br />

404

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!