11.05.2013 Views

últimas corrientes teóricas en los estudios de traducción - Gredos ...

últimas corrientes teóricas en los estudios de traducción - Gredos ...

últimas corrientes teóricas en los estudios de traducción - Gredos ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

ANTONIO BUENO GARCÍA–ENFOQUES TEÓRICOS DE LA TRADUCCIÓN PUBLICITARIA<br />

En cuanto a <strong>los</strong> difer<strong>en</strong>tes canales <strong>de</strong> transmisión (pr<strong>en</strong>sa, radio, televisión,<br />

Internet, etc.), el problema estriba <strong>en</strong> la adaptación a otro medio que aunque idéntico<br />

resulta extraño. A la hora <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar la <strong>traducción</strong>, convi<strong>en</strong>e t<strong>en</strong>er muy pres<strong>en</strong>tes las<br />

características <strong>de</strong> <strong>los</strong> difer<strong>en</strong>tes soportes, que utilizan códigos distintos, y las posibilida<strong>de</strong>s<br />

<strong>de</strong>l medio. Por lo que respecta al traductor no es lo mismo traducir para la pr<strong>en</strong>sa que<br />

para la radio, ni para éstos que para la televisión o <strong>los</strong> medios interactivos. Por lo mismo,<br />

resulta también imposible compartir soluciones para <strong>los</strong> distintos medios.<br />

Podría sin duda hablarse <strong>de</strong>l problema que plantean también <strong>los</strong> <strong>de</strong>más elem<strong>en</strong>tos<br />

<strong>de</strong> la comunicación (el código, la <strong>de</strong>scodificación y el refer<strong>en</strong>te), pero, sin duda alguna, el<br />

mayor riesgo provi<strong>en</strong>e <strong>de</strong> no consi<strong>de</strong>rar conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te la figura <strong>de</strong>l receptor, <strong>de</strong> errar<br />

<strong>en</strong> el blanco <strong>de</strong>l m<strong>en</strong>saje. El resultado comunicativo está siempre <strong>en</strong> función <strong>de</strong>l receptor<br />

(si esto era ya una realidad <strong>en</strong> todo tipo <strong>de</strong> <strong>traducción</strong>, <strong>en</strong> la publicitaria adquiere su<br />

auténtica razón <strong>de</strong> ser), y, más específicam<strong>en</strong>te, <strong>de</strong> la <strong>de</strong>scodificación que haga éste <strong>de</strong><br />

todos y cada uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> elem<strong>en</strong>tos constitutivos <strong>de</strong>l m<strong>en</strong>saje. También el traductor ti<strong>en</strong>e,<br />

por causa justificada, la potestad <strong>de</strong> variar el receptor-tipo <strong>de</strong>l m<strong>en</strong>saje<br />

Hacia una teoría <strong>de</strong> teorías<br />

Estamos lejos <strong>de</strong> alcanzar una teoría <strong>de</strong> la <strong>traducción</strong> publicitaria, lo que no<br />

resulta <strong>en</strong> modo alguno asombroso cuando llevamos tiempo esperando una teoría<br />

abarcadora <strong>de</strong> la <strong>traducción</strong> <strong>en</strong> g<strong>en</strong>eral. El problema estriba <strong>en</strong> que la <strong>traducción</strong><br />

publicitaria no pue<strong>de</strong> ser explicada <strong>de</strong>s<strong>de</strong> un único punto <strong>de</strong> vista, sino <strong>de</strong>s<strong>de</strong> muy<br />

difer<strong>en</strong>tes verti<strong>en</strong>tes, que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ver con <strong>los</strong> compromisos adquiridos con otras<br />

ci<strong>en</strong>cias y no sólo con las <strong>de</strong>l l<strong>en</strong>guaje o la traductología, sino con todas las ci<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> la<br />

comunicación, sociales, psicología, <strong>de</strong>recho, marketing, cibernética, etc., que la<br />

consi<strong>de</strong>ran campo <strong>de</strong> actuación. Las operaciones afectan no sólo a la l<strong>en</strong>gua, sino también<br />

al intelecto, las costumbres, la legislación, el diseño, la realidad tecnológica, etc. En <strong>los</strong><br />

últimos tiempos asistimos sin embargo a un notable interés por <strong>de</strong>s<strong>en</strong>trañar el hecho<br />

publicitario, y ello <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la perspectiva tanto teórica como pragmática, que ha propiciado<br />

la aparición <strong>de</strong> mo<strong>de</strong><strong>los</strong> <strong>de</strong>scriptivos y <strong>de</strong> análisis. Se ha consolidado <strong>en</strong> algunos países<br />

como formación superior universitaria, pero pocos son, sin embargo, <strong>los</strong> <strong>estudios</strong> con <strong>los</strong><br />

que contamos sobre el problema traductológico y m<strong>en</strong>os sobre las posibilida<strong>de</strong>s reales <strong>de</strong><br />

su <strong>traducción</strong>, aspecto éste <strong>de</strong> gran interés para la profesión (cfr. Tatilon 1990; Cook<br />

1992; Martín, Veglia y Sevilla 1992; Bu<strong>en</strong>o 2000). Han surgido, eso sí, posiciones muy<br />

clarificadoras para <strong>de</strong>s<strong>en</strong>trañar la realidad <strong>de</strong>l acto publicitario y las exig<strong>en</strong>cias <strong>de</strong><br />

<strong>traducción</strong>.<br />

D<strong>en</strong>tro <strong>de</strong> <strong>los</strong> planteami<strong>en</strong>tos lingüísticos y traductológicos, las primeras<br />

<strong>corri<strong>en</strong>tes</strong> que arrojaron luz sobre el problema fueron las <strong>de</strong> la pragmática lingüística,<br />

surgida sobre todo a partir <strong>de</strong> <strong>los</strong> años set<strong>en</strong>ta, y que sirvió, <strong>en</strong>tre otras cosas, para<br />

analizar las consecu<strong>en</strong>cias <strong>de</strong> un texto <strong>en</strong> situación. V<strong>en</strong>drían <strong>de</strong>spués <strong>los</strong> planteami<strong>en</strong>tos<br />

funcionalistas y <strong>de</strong> la lingüística contrastiva e intercultural, <strong>de</strong> las escuelas ang<strong>los</strong>ajona y<br />

alemana sobre todo, y <strong>los</strong> <strong>en</strong>foques traductológicos interculturales como la teoría <strong>de</strong>l<br />

polisistema y sus posteriores <strong>de</strong>sarrol<strong>los</strong> (teoría <strong>de</strong> las normas <strong>de</strong> Toury, i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> la<br />

manipulación, etcétera). Hagamos un pequeño recorrido por ellas.<br />

73

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!