11.05.2013 Views

últimas corrientes teóricas en los estudios de traducción - Gredos ...

últimas corrientes teóricas en los estudios de traducción - Gredos ...

últimas corrientes teóricas en los estudios de traducción - Gredos ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MOHAMED EL-MADKOURI MAATAOUI–TRADUCCIÓN Y NOTAS A PIE DE PÁGINA<br />

La noche <strong>de</strong>l “Qadr”, es quizá el concepto que más necesita una nota a pie <strong>de</strong> página.<br />

La mesa <strong>de</strong>l Misericordioso es una expresión egipcia que se halla explicitada <strong>en</strong> el texto <strong>de</strong><br />

Naguib Mahfouz. Aunque el f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o existe a lo largo <strong>de</strong>l mundo musulmán, su<br />

d<strong>en</strong>ominación <strong>en</strong> este caso es g<strong>en</strong>uinam<strong>en</strong>te egipcia. Un marroquí o argelino, ley<strong>en</strong>do el<br />

mismo texto, t<strong>en</strong>drá que <strong>de</strong>ducir contextualm<strong>en</strong>te que la expresión hace refer<strong>en</strong>cia a la comida<br />

que se sirve a <strong>los</strong> pobres que ayunan <strong>en</strong> Ramadán y que no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> don<strong>de</strong> romper el ayuno<br />

cuando sea la hora. La basmala anotada <strong>en</strong> el texto significa a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la inscripción la<br />

expresión con la cual <strong>los</strong> piadosos musulmanes empiezan cualquier obra. En lo que se refiere a<br />

Malban, confieso que como lector <strong>de</strong> árabe sabía que se trataba <strong>de</strong> algún tipo <strong>de</strong> comida<br />

egipcia, pero ignoraba lo era exactam<strong>en</strong>te.<br />

Esta tipología coinci<strong>de</strong> con <strong>los</strong> criterios que algunos <strong>de</strong> <strong>los</strong> traductores <strong>de</strong> Naguib<br />

Mahfuz han establecido: “<strong>en</strong> nuestro caso las notas a pie <strong>de</strong> página atañ<strong>en</strong> a las citas coránicas,<br />

a algunos antropónimos y topónimos, a ciertos ritos religiosos, a bebidas y platos típicos, a<br />

pr<strong>en</strong>das <strong>de</strong> vestir tradicionales y alguna frase <strong>de</strong>l texto árabe que requiera una explicación<br />

adicional” (Bejarano Escanilla 2000: 174).<br />

Comparados <strong>los</strong> ejemp<strong>los</strong> 14-18 con <strong>los</strong> anteriores 1-17 se observa que <strong>los</strong> primeros<br />

correspond<strong>en</strong> efectivam<strong>en</strong>te a un criterio bi<strong>en</strong> establecido.<br />

No obstante, <strong>en</strong> todos estos casos se observa que – como dice Albert B<strong>en</strong>soussan –<br />

“Traducir al Otro […] es una forma no <strong>de</strong> inv<strong>en</strong>tar, sino <strong>de</strong> volver a <strong>en</strong>contrarse con ese<br />

l<strong>en</strong>guaje; <strong>de</strong> volverlo a forjar <strong>en</strong> vivo, al rojo, templándolo con la estela <strong>de</strong> las carabelas,<br />

buscando una palabra difícil y m<strong>en</strong>digando jirones <strong>de</strong> memoria”(B<strong>en</strong>soussan, 1999: 124). En<br />

efecto, <strong>en</strong> el caso <strong>de</strong> la <strong>traducción</strong> <strong>de</strong>l árabe al español habrá que rehabilitar la memoria<br />

lingüística. Valdrá más una palabra <strong>en</strong> <strong>de</strong>suso que un neologismo p<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te <strong>de</strong> una nota a pie<br />

<strong>de</strong> página.<br />

¿ES NECESARIA LA NOTA A PIE DE PÁGINA?<br />

Des<strong>de</strong> el punto <strong>de</strong> vista teórico, estamos t<strong>en</strong>tados a consi<strong>de</strong>rar que las notas a pie <strong>de</strong><br />

página aportan más información a la <strong>traducción</strong>, no cabe duda. No obstante lo que pue<strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>batirse es el resultado <strong>de</strong>l balance <strong>de</strong> las interacciones <strong>en</strong>tre el escritor y el traductor, <strong>en</strong>tre<br />

éste y su lector, <strong>en</strong>tre el texto traducido y la nota a pie <strong>de</strong> página y <strong>en</strong>tre ésta y la <strong>traducción</strong>.<br />

En las traducciones <strong>de</strong>scritas he podido apreciar lo sigui<strong>en</strong>te:<br />

Escritor/traductor<br />

Al escritor <strong>de</strong> “Al-Hamadani” no se le ha consultado para saber si sería conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>te<br />

explicitar algunas alusiones metafóricas o metonímicas a la “estaca” y al “camino”. ¿El m<strong>en</strong>saje<br />

sería el mismo si se reemplazan estas palabras por sus posibles refer<strong>en</strong>tes anatómicos? ¿Es<br />

cualquier “libra <strong>de</strong> carne” una estaca?<br />

166

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!