11.05.2013 Views

últimas corrientes teóricas en los estudios de traducción - Gredos ...

últimas corrientes teóricas en los estudios de traducción - Gredos ...

últimas corrientes teóricas en los estudios de traducción - Gredos ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MARÍA PÉREZ L. DE HEREDIA–TRADUCCIÓN Y CENSURA COMO REESCRITURA IDEOLÓGICA Y CULTURAL<br />

éxito <strong>en</strong>tre el público. Estos textos teatrales que, <strong>en</strong> la mayor parte <strong>de</strong> <strong>los</strong> casos, cu<strong>en</strong>tan con<br />

versiones cinematográficas paralelas, pres<strong>en</strong>tan ante el público español una serie <strong>de</strong> clichés que<br />

se supon<strong>en</strong> estadounid<strong>en</strong>ses, <strong>de</strong> manera que la cultura norteamericana sufrirá un proceso <strong>de</strong><br />

topicalización <strong>en</strong> su primera <strong>en</strong>trada <strong>en</strong> España.<br />

Una <strong>de</strong> las obras <strong>de</strong> este “género <strong>de</strong> importación al peso” que alcanza mayor éxito y<br />

que po<strong>de</strong>mos tomar como botón <strong>de</strong> muestra es El proceso <strong>de</strong> Mary Dugan, pres<strong>en</strong>tada ante el<br />

público español como un “melodrama <strong>de</strong> la vida <strong>de</strong> Nueva York”. Mary Dugan es un<br />

personaje nacido <strong>en</strong> las pantallas cinematográficas norteamericanas <strong>de</strong> la pluma <strong>de</strong>l<br />

norteamericano Bayard <strong>de</strong> Bieville y traducido al español por Joaquín Salvatella. Estr<strong>en</strong>ada<br />

como pieza teatral <strong>en</strong> España <strong>en</strong> 1929, la obra llega avalada por el éxito cosechado <strong>en</strong> Nueva<br />

York, Londres y París. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> <strong>los</strong> obligados ingredi<strong>en</strong>tes, la pieza introduce algunas<br />

innovaciones esc<strong>en</strong>ográficas y su repres<strong>en</strong>tación cala hondo <strong>en</strong> el mundo teatral español,<br />

contagiando su éxito a un bu<strong>en</strong> número <strong>de</strong> repres<strong>en</strong>taciones teatrales <strong>de</strong> este tipo, no sólo<br />

extranjeras sino también algunas nacionales. Tanto las traducciones como las pseudotraducciones,<br />

y subsigui<strong>en</strong>tes repres<strong>en</strong>taciones <strong>de</strong> estas obras, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l éxito <strong>en</strong>tre el<br />

público, significan, tanto <strong>en</strong> <strong>los</strong> esc<strong>en</strong>arios como <strong>en</strong> las pantallas cinematográficas, un b<strong>en</strong>eficio<br />

económico inmediato. En la mayor parte <strong>de</strong> <strong>los</strong> casos, las películas nacidas <strong>de</strong> estos subgéneros<br />

se ruedan <strong>en</strong> Hollywood pero originalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> versión española, si<strong>en</strong>do protagonizadas por<br />

actores y actrices españoles o sudamericanos. El público pue<strong>de</strong> ver a las estrellas nacionales<br />

<strong>de</strong>s<strong>en</strong>volviéndose <strong>en</strong> un ambi<strong>en</strong>te americano o, por lo m<strong>en</strong>os, lo que se consi<strong>de</strong>ra, <strong>de</strong> forma<br />

tópica y estereotipada, como g<strong>en</strong>uinam<strong>en</strong>te americano, propiciándose la id<strong>en</strong>tificación <strong>de</strong>l<br />

espectador español con el mo<strong>de</strong>lo estadounid<strong>en</strong>se. Todas estas obras teatrales y películas,<br />

siempre m<strong>en</strong>ospreciadas por críticos e intelectuales, respond<strong>en</strong>, sin embargo, a lo que <strong>de</strong>manda<br />

el gran público, que acu<strong>de</strong> <strong>en</strong> masa a <strong>los</strong> teatros y cines. A propósito <strong>de</strong>l éxito <strong>de</strong> El proceso <strong>de</strong><br />

Mary Dugan com<strong>en</strong>ta uno <strong>de</strong> <strong>los</strong> críticos más influy<strong>en</strong>tes <strong>de</strong> la época, Enrique Díez-Canedo,<br />

cómo:<br />

A la pobre Mary Dugan no la <strong>de</strong>jan <strong>en</strong> paz. Primero, una infinidad <strong>de</strong> traducciones <strong>de</strong><br />

su proceso. Ahora, una continuación. Esperemos El tercer crim<strong>en</strong> <strong>de</strong> Mary Dugan, Mary Dugan <strong>en</strong> la<br />

silla eléctrica, La resurrección <strong>de</strong> Mary Dugan. El nombre <strong>de</strong> Mary Dugan, si se continúa como hasta<br />

aquí, va a convertirse <strong>en</strong> sinónimo <strong>de</strong> la expresión Sálvese el que pueda” (Vilches & Dougherty<br />

1997: 303).<br />

El hastío <strong>de</strong> Díez-Canedo está <strong>en</strong> cierta manera justificado <strong>en</strong> tanto que a partir <strong>de</strong> esta<br />

obra surgirán, a la estela <strong>de</strong> su éxito, títu<strong>los</strong> como Mary Dugan, la mujer fatal, El juicio <strong>de</strong> Mary<br />

Dugan, Vista <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> Mary Dugan o Mary Dugan, el asesinato <strong>de</strong> un millonario. A pesar <strong>de</strong> todas<br />

las críticas, posiblem<strong>en</strong>te justificadas, hechas a estas obras, lo cierto es que supon<strong>en</strong> el primer<br />

contacto int<strong>en</strong>so <strong>de</strong>l público español con la cultura norteamericana, y como tal <strong>de</strong>b<strong>en</strong><br />

apreciarse para constatar su importancia como pioneras <strong>en</strong> la posterior americanización <strong>de</strong> la<br />

cultura y sociedad españolas (Pérez L. <strong>de</strong> Heredia 1998).<br />

Por otra parte, la crítica, ante la t<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia g<strong>en</strong>eral <strong>de</strong> extranjerizar las traducciones <strong>de</strong><br />

estas obras, c<strong>en</strong>sura esa ali<strong>en</strong>ación y la falta <strong>de</strong> credibilidad con que se pres<strong>en</strong>tan las obras ante<br />

el público español como estrategias poco acertadas <strong>de</strong> <strong>los</strong> traductores. Al mismo tiempo, sin<br />

embargo, estos críticos teatrales tampoco parec<strong>en</strong> estar <strong>de</strong> acuerdo ni con la importación<br />

indiscriminada <strong>de</strong> teatro y cultura americana ni con las estrategias supuestam<strong>en</strong>te<br />

domesticadoras seguidas por <strong>los</strong> traductores españoles. Critican <strong>en</strong> especial acciones como la<br />

introducción <strong>de</strong> un l<strong>en</strong>guaje castizo o la adopción <strong>de</strong> modismos locales don<strong>de</strong> no v<strong>en</strong>ía a<br />

584

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!