11.05.2013 Views

últimas corrientes teóricas en los estudios de traducción - Gredos ...

últimas corrientes teóricas en los estudios de traducción - Gredos ...

últimas corrientes teóricas en los estudios de traducción - Gredos ...

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

MOHAMED EL-MADKOURI MAATAOUI–TRADUCCIÓN Y NOTAS A PIE DE PÁGINA<br />

<strong>traducción</strong>. Su función no es, por tanto, estrictam<strong>en</strong>te traductora. Habrá que preguntarse<br />

<strong>en</strong>tonces cuáles son las razones que empujan a un traductor a insertar notas a pie <strong>de</strong> página.<br />

La <strong>traducción</strong> no es el texto traducido, sino que sólo pue<strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse como una<br />

variante <strong>de</strong>l mismo. Nunca existe – la historia lo prueba – id<strong>en</strong>tidad, ni absoluta ni relativa<br />

<strong>en</strong>tre un texto y su <strong>traducción</strong>. El concepto <strong>de</strong> id<strong>en</strong>tidad <strong>en</strong> las nuevas aproximaciones al<br />

f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o <strong>de</strong> la <strong>traducción</strong> ha v<strong>en</strong>ido a reemplazarse por el <strong>de</strong> aproximación:<br />

un texto se pue<strong>de</strong> <strong>de</strong>finir como una “oferta informativa” dirigida a un receptor por<br />

parte <strong>de</strong> un productor. El texto meta (translatum) producido por el traductor ofrece, a su vez,<br />

información sobre el s<strong>en</strong>tido y, <strong>en</strong> cierto modo y <strong>en</strong> ciertas circunstancias, también sobre la<br />

forma <strong>de</strong>l texto <strong>de</strong> partida y es, por tanto, una oferta informativa sobre otra oferta informativa.<br />

(Reiss y Vermeer 1996: 14)<br />

Tanto la historia <strong>de</strong>l p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to, la historia <strong>de</strong> la literatura, la historia <strong>de</strong> la <strong>traducción</strong><br />

como la literatura comparada prueban que siempre ha existido un texto original y muchas<br />

variantes traductoras <strong>de</strong>l mismo. El “Quijote” como texto español es único, pero sus<br />

traducciones al francés, por ejemplo, son ya numerosas ¿Por qué exist<strong>en</strong> <strong>en</strong>tonces varias<br />

traducciones para el mismo texto?<br />

Contestar a esta pregunta nos conducirá a relativizar la <strong>traducción</strong>, y por consigui<strong>en</strong>te a<br />

trivializar la nota a pie <strong>de</strong> página. Una <strong>traducción</strong> es fruto <strong>de</strong> una lectura condicionada por<br />

varios factores y circunstancias <strong>de</strong> recepción, tanto espontáneos como int<strong>en</strong>cionados, que<br />

<strong>de</strong>terminan el trabajo <strong>de</strong>l traductor. Y es también fruto <strong>de</strong> las condiciones y objetivos <strong>de</strong> la<br />

codificación y emisión <strong>de</strong> sus cont<strong>en</strong>idos. El texto <strong>de</strong> la <strong>traducción</strong> no es, por ello, absoluto,<br />

sino que es una aproximación al único texto objetivo que es el original.<br />

Ahora bi<strong>en</strong>, si se analizan las pocas alusiones a las notas a pie <strong>de</strong> página (Newmark<br />

1992; Nida y Taber 1974) y <strong>los</strong> escasos trabajos que se han elaborado sobre las mismas, se<br />

notará que suel<strong>en</strong> ser más teóricos – como el mío hasta ahora – que empíricos. Es <strong>de</strong>cir, tratan<br />

o <strong>de</strong> justificar o <strong>de</strong> refutar la utilidad <strong>de</strong> las notas a pie <strong>de</strong> página más que <strong>de</strong> analizarlas <strong>en</strong><br />

textos concretos para <strong>de</strong>terminar su funcionalidad. Incluso <strong>en</strong> aquel<strong>los</strong> trabajos eclécticos <strong>en</strong>tre<br />

teoría y empirismo favorables a la nota a pie <strong>de</strong> página, se llega a conclusiones como:<br />

No po<strong>de</strong>mos pasar por alto el hecho <strong>de</strong> que algunas <strong>de</strong> las notas a pie <strong>de</strong> página que<br />

veremos a continuación no <strong>de</strong>jan <strong>de</strong> constituir un ejercicio <strong>de</strong> lucimi<strong>en</strong>to erudito que podría ser<br />

eliminado. (Marrero Pulido y Díaz Peralta 1998: 506)<br />

Esta conclusión es propia <strong>de</strong> dos investigadores que empezaron <strong>de</strong>f<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do<br />

teóricam<strong>en</strong>te la utilidad “pragmática” <strong>de</strong> las notas a pie <strong>de</strong> página, para terminar no viéndolas<br />

<strong>de</strong> mucha utilidad. Lo cual nos induce a plantear más interrogantes que difícilm<strong>en</strong>te<br />

contestarán <strong>los</strong> <strong>de</strong>f<strong>en</strong>sores <strong>de</strong> la nota a pie <strong>de</strong> página. Cito a título <strong>de</strong> ejemplo <strong>los</strong> sigui<strong>en</strong>tes:<br />

1. ¿Qué criterios <strong>de</strong>be adoptar el traductor para confeccionar sus notas?<br />

2. ¿Por qué se anotan algunos conceptos y otros no?<br />

3. ¿Cuál es el límite <strong>de</strong> una nota a pie <strong>de</strong> página?<br />

160

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!