11.05.2013 Views

últimas corrientes teóricas en los estudios de traducción - Gredos ...

últimas corrientes teóricas en los estudios de traducción - Gredos ...

últimas corrientes teóricas en los estudios de traducción - Gredos ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

MOHAMED EL-MADKOURI MAATAOUI–TRADUCCIÓN Y NOTAS A PIE DE PÁGINA<br />

como persona. Con lo cual <strong>los</strong> datos relativos a la lectura <strong>de</strong> este texto<br />

como si fuera un texto <strong>en</strong>sayístico-histórico son irrelevantes.<br />

b. No aporta ninguna información como cuando se nos informa <strong>de</strong> que el<br />

traductor no <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong> o <strong>de</strong> que percibe incoher<strong>en</strong>cias <strong>en</strong> el texto<br />

(ejemp<strong>los</strong> 1 y 2). Si exist<strong>en</strong> incoher<strong>en</strong>cias el propio lector se dará cu<strong>en</strong>ta.<br />

A<strong>de</strong>más, <strong>en</strong> <strong>los</strong> casos analizados, se pue<strong>de</strong> leer el texto sin percibir<br />

ningún tipo <strong>de</strong> incoher<strong>en</strong>cia, sobre todo porque se trata <strong>de</strong> un texto<br />

literario-ficticio <strong>en</strong> que la imaginación ha <strong>de</strong> participar <strong>en</strong> la lectura.<br />

c. Otras, <strong>en</strong> cambio, no sólo son igual <strong>de</strong> irrelevantes que las anteriores,<br />

sino perjudiciales para la lectura <strong>de</strong> la obra literaria porque prejuzgan el<br />

texto y previ<strong>en</strong><strong>en</strong> al lector para que haga una lectura crítica <strong>de</strong>l mismo.<br />

Si el traductor ha “<strong>de</strong>scubierto” algunas incoher<strong>en</strong>cias, el lector estará<br />

t<strong>en</strong>tado a buscar más. Es <strong>de</strong>cir, <strong>en</strong> este caso, no sólo se hace una lectura<br />

filológica <strong>de</strong>l texto sino crítica. La difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre ambas lecturas<br />

consiste <strong>en</strong> <strong>los</strong> procedimi<strong>en</strong>tos y tácticas <strong>de</strong> extracción <strong>de</strong> información<br />

<strong>de</strong>l texto. En el primer caso el filólogo lee el texto como un docum<strong>en</strong>to<br />

preñado <strong>de</strong> informaciones <strong>de</strong> todo tipo: lingüísticas, literarias, históricas,<br />

sociológicas, antropológicas, etc., En el segundo, lo lee para sacar<br />

argum<strong>en</strong>tos para criticarlo <strong>en</strong> alguno <strong>de</strong> <strong>los</strong> aspectos anteriores.<br />

Se ha observado <strong>en</strong> la <strong>traducción</strong> <strong>de</strong> Al-Hamadani que las notas a pie <strong>de</strong> página han<br />

hecho especial hincapié <strong>en</strong> las relaciones interreligiosas, <strong>en</strong> las refer<strong>en</strong>cias eróticas y <strong>en</strong> la<br />

pres<strong>en</strong>cia <strong>de</strong> las que se percibido como interfer<strong>en</strong>cias coránicas <strong>en</strong> el texto literario analizado.<br />

Este tipo <strong>de</strong> anotación está muy pres<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la <strong>traducción</strong> <strong>de</strong> la literatura árabe al español,<br />

especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> las traducciones realizadas por filólogos.<br />

Este tipo <strong>de</strong> <strong>traducción</strong> filológica hace <strong>de</strong>l lector una suerte <strong>de</strong> alumno con respecto al<br />

traductor. Éste se pres<strong>en</strong>ta ante aquél para guiarle por <strong>los</strong> recovecos <strong>de</strong> la obra traducida. De<br />

hecho el traductor no sólo anula, <strong>en</strong> ocasiones, al autor <strong>de</strong>l original, sino que ejerce cierto<br />

paternalismo también con respecto a sus lectores ¿Qué lector precisa que le inform<strong>en</strong> <strong>de</strong> que<br />

un pasaje <strong>de</strong>terminado es “obsc<strong>en</strong>o” o que “estaca” y “camino <strong>de</strong> una mujer” se refier<strong>en</strong> a lo<br />

que se refier<strong>en</strong>?. A<strong>de</strong>más, estas continuadas “intromisiones” <strong>de</strong>l traductor, cual traductor, dan<br />

la impresión – no necesariam<strong>en</strong>te falsa, pero sí ufana – <strong>de</strong> que lo sabe absolutam<strong>en</strong>te todo no<br />

sólo sobre la obra y el autor traducido, sino sobre la cultura <strong>de</strong> la cual se traduce.<br />

CONCLUSIONES<br />

Las notas a pie <strong>de</strong> página analizadas se pued<strong>en</strong> categorizar <strong>de</strong>l sigui<strong>en</strong>te modo:<br />

Refer<strong>en</strong>cias i<strong>de</strong>ológico-religiosas<br />

Las notas relativas al Corán y a las religiones musulmana, cristiana y judía son las más<br />

numerosas. En algunos casos se trata – como se ha int<strong>en</strong>tado <strong>de</strong>mostrar anteriorm<strong>en</strong>te- <strong>de</strong> la<br />

168

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!