11.05.2013 Views

últimas corrientes teóricas en los estudios de traducción - Gredos ...

últimas corrientes teóricas en los estudios de traducción - Gredos ...

últimas corrientes teóricas en los estudios de traducción - Gredos ...

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

LUIS SERRANO FERNÁNDEZ: SEUDOTRADUCCIONES CINEMATOGRÁFICAS<br />

3. ¿PODEMOS HABLAR DE SEUDOTRADUCCIONES CINEMATOGRÁFICAS?<br />

El problema que nos plantea la hipótesis <strong>de</strong> hablar <strong>de</strong> seudotraducciones <strong>en</strong> el cine,<br />

una vez visto lo que se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong><strong>de</strong> por <strong>traducción</strong> cinematográfica, es serio. Resulta lógico<br />

p<strong>en</strong>sar que las distintas sincronizaciones por las que un producto audiovisual se ve<br />

constreñido a la hora <strong>de</strong> transferirse <strong>de</strong> una l<strong>en</strong>gua y cultura a otra serán percibidas por <strong>los</strong><br />

receptores <strong>de</strong> dichos textos. Esto quiere <strong>de</strong>cir que la audi<strong>en</strong>cia, cuando ve y oye una<br />

película, se dará cu<strong>en</strong>ta <strong>de</strong>l carácter <strong>de</strong> TO <strong>en</strong> su propia l<strong>en</strong>gua o bi<strong>en</strong> <strong>de</strong> TM traducido<br />

(doblado) a su l<strong>en</strong>gua. Parece oportuno señalar, por tanto, que la sincronía resultante <strong>de</strong>l<br />

proceso <strong>de</strong>l doblaje (<strong>en</strong> especial la fonética: bilabiales, etc.) es un requisito importante para<br />

que un texto cinematográfico que<strong>de</strong> <strong>de</strong>finido como TM, y más aún: para que funcione, sea<br />

aceptable y reconocido como TM <strong>en</strong> la cultura <strong>de</strong> llegada 3 .<br />

Sin embargo, lo que aquí nos interesa es argum<strong>en</strong>tar hasta qué punto dicho criterio<br />

aplicado al cine exhibido <strong>en</strong> España es repres<strong>en</strong>tativo <strong>de</strong> lo que constituye una <strong>traducción</strong><br />

supuesta <strong>en</strong> el mundo audiovisual y cinematográfico. Es <strong>de</strong>cir, partimos <strong>de</strong> que una<br />

seudo<strong>traducción</strong> cinematográfica pudiera ser aquel film pres<strong>en</strong>tado como <strong>traducción</strong> <strong>en</strong><br />

una cultura meta o que posee rasgos que lo hac<strong>en</strong> semejante a otros TM pero que no ti<strong>en</strong>e<br />

sus diálogos traducidos; o sea, que no implica una transfer<strong>en</strong>cia lingüística <strong>de</strong> un guión<br />

original previo. Lo que queremos discutir es hasta qué punto el criterio <strong>de</strong> doblado/no<br />

doblado nos impi<strong>de</strong> hablar con propiedad <strong>de</strong> seudotraducciones cinematográficas.<br />

La cuestión es la que sigue: si sólo t<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta el elem<strong>en</strong>to verbal – que se<br />

perciba o no una película como TM doblado – no parece que t<strong>en</strong>gamos mucho marg<strong>en</strong> <strong>de</strong><br />

maniobra. La difer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong>tre literatura y cine es acusada: si nos <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tamos a un texto<br />

literario supuestam<strong>en</strong>te traducido, t<strong>en</strong>dremos bastantes problemas para averiguar si se trata<br />

<strong>de</strong> una <strong>traducción</strong> ficticia, pues <strong>en</strong> ella sólo intervi<strong>en</strong>e el código lingüístico y es sólo ese<br />

código, por tanto, el que se ha seudotraducido. Por el contrario, <strong>en</strong> una película, cuyo<br />

elem<strong>en</strong>to verbal acústico, <strong>en</strong> caso <strong>de</strong> ser traducido/doblado, <strong>de</strong>be sincronizarse lo mejor<br />

posible con <strong>los</strong> labios <strong>de</strong> <strong>los</strong> actores (a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> las sincronías <strong>de</strong> cont<strong>en</strong>ido y<br />

caracterización), parece más fácil reconocer dicho texto como <strong>traducción</strong> o no-<strong>traducción</strong><br />

si nos at<strong>en</strong>emos únicam<strong>en</strong>te al movimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> <strong>los</strong> labios. Si<strong>en</strong>do esto así, si id<strong>en</strong>tificamos<br />

una película como parcial o totalm<strong>en</strong>te doblada ya nos s<strong>en</strong>tiremos obligados a afirmar que<br />

dicha película pert<strong>en</strong>ece al campo <strong>de</strong> <strong>los</strong> productos traducidos y no al <strong>de</strong> <strong>los</strong><br />

seudotraducidos.<br />

Dicho lo cual, ¿nos restringe tanto este criterio <strong>de</strong> la observación <strong>de</strong> <strong>los</strong> labios <strong>de</strong> un<br />

actor o actriz y <strong>los</strong> <strong>de</strong>más tipos <strong>de</strong> sincronía como para no po<strong>de</strong>r hablar <strong>de</strong> la exist<strong>en</strong>cia <strong>de</strong><br />

seudotraducciones cinematográficas? Creemos que no está tan claro.<br />

4. POR QUÉ PENSAMOS QUE NO ESTÁ TAN CLARO<br />

Si partimos <strong>de</strong> que la <strong>traducción</strong> no es un mero trasvase lingüístico o textual, sino<br />

que se trata <strong>de</strong> un trasvase cultural <strong>en</strong> el que las normas y las expectativas <strong>de</strong> la cultura <strong>de</strong><br />

llegada juegan un papel es<strong>en</strong>cial <strong>en</strong> el comportami<strong>en</strong>to traductor, será una incongru<strong>en</strong>cia<br />

3 Por supuesto, no sólo el hecho <strong>de</strong> observar que un film se pasa <strong>en</strong> versión doblada le dice a la audi<strong>en</strong>cia que<br />

dicho producto es un TM. El nombre <strong>de</strong>l director o <strong>los</strong> actores, sobre todo si se trata <strong>de</strong> estrellas <strong>de</strong>l celuloi<strong>de</strong>, el<br />

conocimi<strong>en</strong>to <strong>de</strong> la nacionalidad <strong>de</strong>l producto o, lo que es más importante, las imág<strong>en</strong>es a que el público se ve expuesto<br />

(conv<strong>en</strong>ciones <strong>en</strong> la estructura narrativa, uso <strong>de</strong>l montaje, etc.) pued<strong>en</strong> también ser indicativos “a priori” <strong>de</strong> la naturaleza<br />

foránea (y, por ello, traducida) o local (no traducida) <strong>de</strong>l texto.<br />

745

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!